PROFESOR/A: ¿COLABORAS CON OTROS PROFESORES?

lunes, 23 de diciembre de 2013
Colaboración, coordinación e intercambio entre profesores de distintas familias profesionales o incluso con profesores de otras etapas educativas. Ese podría ser uno de mis deseos, propósitos o metas para el año próximo. 

La coordinación o colaboración entre los profesores de un mismo ciclo de Formación Profesional o con otros docentes de la misma familia profesional se supone conveniente, además de deseable. Pero, ¿por qué no compartir más experiencias, recursos o prácticas con profesores de otras familias profesionales, entre distintos ciclos de FP o con diferentes titulaciones?

Se suele argumentar que en la diferencia está la riqueza. Que por eso es importante trabajar con mujeres y hombres. Que la gente de letras o de las artes afronta las situaciones de forma distinta a los de ciencias. Que a la larga todos convivimos con personas de diferentes procedencias y que con su modo de ser o de pensar nos enriquecen. Que, además de conveniente, es inteligente reflexionar con profesionales que provienen de una formación académica diferente a la tuya. 

Solemos actuar por inercia, por confort o porque creemos firmemente que nuestro parecer es el idóneo. Incluso buscamos juntarnos con personas que piensan parecido a nosotros para seguir reafirmando nuestras creencias. No estamos acostumbrados a replantearnos nuestra práctica diaria. Incluso algunos culpabilizan al sistema o a los alumnos de sus problemas cotidianos. Los alumnos no son problemas sino retos personales, y los compañeros son un recurso básico para poder afrontarlos. 

¿Por qué no trabajar más, debatir y abordar nuestras ocupaciones con profesores que no provengan de la misma rama profesional? Como profesor de las ramas de Administración y Comercio no tengo ninguna duda que hay profesores de familias más técnicas, como Electricidad o Informática -por mencionar algunas- que pueden aportarme mucho de su experiencia docente. Que un profesor/a de cuarto de la ESO -Educación Secundaria Obligatoria- podría decirme mucho sobre los chavales de 15 o 16 años. Porque no sólo de conocimientos técnicos vive un profesor, hay cuestiones, casi más importantes, sobre las que recapacitar: la evaluación, la didáctica, las emociones, etc. 

Siempre nos quedará Twitter, al menos eso espero, pero creo necesario un esfuerzo para crear más espacios de encuentro con otros profesores. Profesores con las mismas inquietudes pero con un bagaje diferente. Profesores, que no frikis, que quieren seguir mejorando y creciendo como profesionales. Y, por qué no, como personas. Ya que por suerte nuestro disco duro se puede ampliar y reconfigurar...

photo credit: indipworks. via photopin cc

¿rEDUvolucionas o rEDUces?

jueves, 19 de diciembre de 2013
¿Los docentes nos hemos adaptado a los tiempos que vivimos? ¿Te has parado a pensar en la cantidad de inercias que arrastramos en el aula y con los alumnos? Estas y otras preguntas pueden tener respuesta en el libro de María Acaso: "rEDUvolution". Un libro que te invita a reflexionar sobre las prácticas educativas tradicionales buscando un cambio de paradigma para la educación que mayoritariamente se vive en las aulas.


Me atrevo a destacar algunas cuestiones mencionadas en este libro que merecen una reflexión personal o compartida con otros colegas:

Convierte a tus alumnos en ignorantes. En una sociedad infoxicada es imprescindible dudar permanentemente de la información que recibimos desde todas las esferas (profesores incluidos). El pensamiento crítico se desarrolla sospechando de cualquier fuente de conocimiento. Necesitamos estudiantes críticos con capacidad de análisis.

El profesor como creador. Los contenidos que seleccionamos son subjetivos, no son la Verdad. Lo que ha decido una editorial no puede ser tratado como verdad absoluta o única fuente de conocimiento. Cada profesor puede -y debe- remezclar sus propios contenidos con el fin de motivar al alumno a seguir profundizando en ellos. Tenemos más posibilidades que nunca para ser creativos.

democrático en el aula. Elimina jerarquías de poder y pasa a una posición de igualdad con los alumnos. Entender el grupo como una reunión donde el docente acompaña al estudiante y los estudiantes acompañan al profesor. El profesor como coacher que prioriza la agenda del alumno, es asertivo y genera responsabilidad en el alumno, convive con los móviles, valora los aspectos emocionales sobre los contenidos, entrena habilidades y actitudes más que transmitir contenidos, está actualizado, habla menos y genera más conversación. La evaluación formal no condiciona el proceso de aprendizaje y trabaja en EQUIPO con el resto de docentes.

La principal misión del docente es que el alumno aprenda por si mismo. El manifiesto edupunk (ver post de Carlos González en Invery Crea) aboga por unas clases como conversaciones, en colaboración, asumiendo retos, investigando y buscando alternativas a la clásica linealidad del aula.

Las clases como reuniones. La clase como un espacio habitado que despierte pasión y no aburrimiento. Analizar la arquitectura del aula, el mobiliario, la decoración de las paredes, techos o ventantas, la iluminación, etc. Se trata de crear una atmósfera que invite a quedarse. Un espacio con momentos de silencio para el estudio y momentos de murmullo para el trabajo en equipo. Diseñar momentos de transición ¿has pensado lo pesadez que supone estar sentado hora tras hora soportando clases magistrales? Introducir la afectividad en el aula (no somos academias militares), el buen humor, la cercanía y el trato agradable son fundamentales. La flexibilidad desde el respeto es posible.

Aprendizaje por experiencia. Pasar del simulacro en el aula al aprendizaje real y significativo. Se pueden pasar seis u ocho horas en el aula sin necesidad de aburrirse, sin necesidad de estar constantemente mirando la hora. Utilizar estrategias narrativas para enganchar al alumno, ser imprevisible, sorprender, romper con la linealidad, mostrar tu lado personal (tu vida y tus batallitas), utilizar lo que le gusta al alumno, recurrir a la cultura visual (móviles, videos, Internet...).


Hacer más que memorizar. Aprendizaje por proyectos de largo plazo. Introducir el servicio a la comunidad en esos proyectos que conecten con el contexto del alumno. Pasar de lo individual a lo grupal. Del aprendizaje bulímico (memorizar-examinarse-olvidar) al aprendizaje vivencial conectado con la realidad exterior.

Una educación basada en el aprendizaje y no en la evaluación. Evaluar para ayudar no para calificar numéricamente. La evaluación del trabajo del alumno es subjetiva y la calificación sólo en función de exámenes es ciertamente injusta. Evaluar no solo al alumno y su proceso de aprendizaje, si no también nuestra evolución como profesores y equipo docente. Es necesario enseñar y evaluar más reflexivamente, pasar de la competitividad, lograr que el alumno entienda la evaluación como una experiencia de mejora. 

Estas y otras muchas cuestiones son abordadas en este libro. Merece ser leído tranquilamente. Un libro que por momentos te puede parecer algo idealista o poco pragmático, pero, sin duda alguna, hace pensar sobre tu práctica diaria en el aula. Si queremos ser honestos con nuestros alumnos no podemos rEDUcir la marcha, necesitamos rEDUvolucionar

CURAR CONTENIDOS CON TWITTER

lunes, 16 de diciembre de 2013
Las posibilidades académicas y profesional de Twitter son innumerables. Aún así, parece mentira, sigue teniendo una escasa repercusión en el ámbito docente. Son minoría los profesores que exprimen su uso, ya sea como herramienta de comunicación con sus alumnos o como fuente de recursos profesionales. Twitter debiera ser parte del PLE de cualquier docente (ver entrada de Carmen González). 


Curiosamente, España es el sexto país mundial en número de usuarios activos en Twitter (ver gráfico). Dudo que entre estos usuarios haya un elevado porcentaje de profesores aprovechando sus posibilidades. Quiero pensar que falta descubrir, motivar o acompañar a los docentes en el conocimiento de esta herramienta y en los usos que podemos darle. Ver entrada personal "Profesor: ¿aún no estás en Twitter? No puede ser sólo un tablón de anuncios o un espacio para curiosear al vecino. 

Uno de los buenos usos de Twitter es la curación de contenidos. Entendiendo curar como "el proceso de filtrar, agrupar y compartir toda la información proveniente de estas fuentes para quedarse con la mejor, la más completa y la que más puede interesar al usuario" (definición de María González en Genbeta).

En un artículo en Langwitches blog, su autora establece cuatro posibilidades de Twitter a la hora de curar contenidos:

  • Nos ofrece una red personal de curadores especializados que están curando contenidos por ti. 
  • Puedes, por ti mismo, clasificar, interpretar, organizar, etiquetar y enlazar toda la información que encuentras en Internet, libros, artículos, etc.
  • Ser para otros el curador en un área o especialidad. Te permite compartir información, crear conexiones con otros usarios o añadir valor a tu perfil profesional y/o académico.
  • Curador en tiempo real: nos ayuda a ser transmisores de contenidos o información en eventos en los que puedes estar presente física o virtualmente. 

A nivel profesional, Twitter nos ofrece la oportunidad de establecer lazos profesionales, nos ayudan a conocer el trabajo de otros, nos sirve para difundir nuestras prácticas y nos permite estar actualizados. Tanto profesores como estudiantes pueden sacar partido a esta herramienta con las siguentes prácticas:

  • Creando o siguiendo listas especializadas en usuarios en Twitter por áreas o intereses. 
  • Buscando tuits, con la barra de búsqueda de Twitter, relacionados con algún tema concreto. Sirve de complemento a nuestras búsquedas en Google.
  • Buscando usuarios interesantes que nos puedan aportar información actualizada o de nuestro ámbito. Puedes utilizar también la barra de búsqueda y seleccionar según la bio (descripción personal) o el timeline que aparece en cada cuenta. 
  • Siguiendo etiquetas o hashtags por temas de interés o eventos/cursos que están en marcha (por ejemplo: #educacion #edchat #eduPLEmooc).
Encontrar trabajo, localizar a un colega, recibir las últimas noticias de tu sector, comunicarte con otros profesionales o alumnos, buscar un artículo, localizar una imagen, seguir un curso, etc. Con Twitter, éstas y otras opciones, pueden acabar siendo tu fuente de conocimiento principal. Es mi caso. Lo malo ea que engancha...

photo credit: carrotcreative via photopin cc

MANTENER LA ATENCIÓN DEL ALUMNO CON TECNOLOGÍA Y S.C.

sábado, 14 de diciembre de 2013
Frecuentemente, durante las clases, los alumnos desconectan de la explicación de turno del profesor o incluso de cualquier actividad que se está realizando en ese momento. Mantener la atención del alumno no es tarea fácil. Aún más hoy en día, con alumnos hiperconectados acostumbrados a cambiar de actividad cada pocos segundos. 

Como profesores debemos aprender a lidiar con la situación actual con cierta flexibilidad. La tecnología y el sentido común (S.C.) son buenos aliados para mantener esa atención. La disrupción de la tecnología, con el uso de móviles, tabletas y portátiles no hace más que incrementar las posibilidades de distracción. Es normal, durante cualquier charla o conferencia, ver al público realizando diferentes tareas con sus dispositivos electrónicos. ¡Qué no harán alumnos más jóvenes!

Propongo las siguientes actividades o dinámicas que podemos practicar durante las clases. Consejos para hacer un mejor uso de la tecnología y fomentar un ambiente de trabajo más distendido pero centrado en el aprendizaje: 
  • Uso del móvil. Preparar actividades puntuales que permitan al alumno hacer uso del móvil durante unos minutos: respuestas a determinados tuits o etiquetas en Twitter, búsquedas de términos mediante apps, archivos en la nube... Ver entrada al respecto: "Aprender con el teléfono móvil". Es conveniente que los smartphones se guarden durante las explicaciones u otro tipo de actividades que no lo requieran. Procurar que no estén a la vista ni al alcance de la mano.
  • Creando mapas mentales durante la clase. Ya sea con lápiz y papel o con ayuda de programas tipo MindMeister, podemos ayudar al alumno a que mantenga la concentración del tema o contenido que estamos tratando. Al finalizar la clase podemos proyectar el mapa mental de un alumno para que sea comentado a modo de recapitulación. Interesante también el concepto de "Relatograma" de Carla Boserman. 
  • PowerPoint o similares. Si utilizas presentaciones en clase puedes diseñar algunas diapositivas inacabadas. Diapositivas incompletas que los alumnos deban terminar con sus comentarios o reflexiones personales. Imágenes que deban reinterpretar o sugerentes. Inserta cortometrajes que nos inviten a profundizar en algún tema: ver este fantástico listado en el blog de Crea y aprende con Laura.
  • Juegos en la pantalla. Existen múltiples aplicaciones que, de un modo lúdico, nos permiten repasar conceptos. Competiciones por grupos o juegos con puntos que podemos proyectar en el aula. Puedes comenzar probando algunas de la web de Superteachertools (en inglés).
Estas y otras actividades pueden realizarse con el objetivo de disfrutar del proceso de aprendizaje. Se puede aprender y crear, escuchar y reflexionar, sin necesidad de caer en una clase soporífera que induzca a la distracción o desconexión. 

Como bien dice Dolors Reig, la multitarea no existe, los alumnos solo son más rápidos en cambiar de una tarea a otra. Los docentes debemos aprender a gestionar esta nueva forma de consumo de contenidos, enseñar a desconectar y a usar recursos digitales y analógicos cuando sea necesario. Todo ello sin aburrir al discente, con ayuda de las herramientas que la tecnología, el sentido del humor y el sentido común nos ofrecen. 

photo credit: jted via photopin cc

CREAR UN PORTAFOLIO DIGITAL CON GOOGLE SITES

viernes, 6 de diciembre de 2013
A través de la herramienta Google Sites nuestros alumnos tienen la posibilidad de crear un portafolio digital. Google Sites nos permite crear una página web con diferentes formatos donde el alumno puede reflejar, archivar recursos y reflexionar sobre su trabajo académico o intereses personales y profesionales.

Un portafolio digital o electrónico utiliza un tipo de soporte digital - web, carpeta online o archivador-  alojado en Internet que podemos compartir libremente con diferentes objetivos:

  • Clasificar los recursos que trabajamos en el aula, tanto los que ofrece el profesor como los que el alumno descubre por su cuenta.
  • Compartir estos recursos con el resto de compañeros, profesores u otro público. Puede ser también un escaparate profesional o académico de nuestros proyectos o logros conseguidos.
  • Archivar recursos y materiales que podemos necesitar en un futuro: enlaces, documentos, archivos o cualquier material multimedia susceptible de ser alojado en Internet.
  • Reflexionar y evaluar el proceso de enseñanza. El alumno puede autoevaluar su trabajo y el profesor acompañar en este aprendizaje.
  • Adquirir competencias digitales: aprender a crear una página web y saber gestionar o curar recursos digitales.

Podemos realizar diferentes tipos de portafolios digitales:

  1. Un portafolio individual para una asignatura o módulo donde el alumno vaya recopilando, clasificando y comentando los recursos y actividades que trabaja y descubre. Una tarea individual que puede -y debe- ser compartida con los compañeros, además de con el profesor. Ejemplo: plantilla en Google Sites de portafolio electrónico o los portafolios de Lengua y Literatura de Toni Solano.
  2. Un portafolio del curso de carácter multidisciplinar y global; donde el alumno refleje su aprendizaje en cada una de las asignaturas y reflexione sobre su trabajo diario. Una alternativa para trabajar de modo transversal con el resto de profesores del curso o departamento. Ejemplo: e.portafolio en Secundaria.
El portafolio digital puede realizarse con otras aplicaciones de almacenamiento en la nube, tipo Dropbox, SkyDrive o Google Drive. En este caso, recomiendo el uso de Google Sites porque nos permite, con un mejor formato, diseñar y hacer público nuestro portafolio digital. Tenemos la posibilidad de diseñar, de un modo sencillo, una página web a través de nuestra cuenta de Google. Si no queremos complicarnos la vida, podemos utilizar la plantilla tipo Archivador que Google Sites nos ofrece (ver ejemplo).



A nivel técnico, el uso de Google Sites requiere algo de tiempo para probar e investigar las diferentes opciones de configuración de la web donde alojamos el portafolio. En estos tutoriales hay mucha información al respecto: 




También recomiendo estos sitios donde investigar más acerca del uso educativo de los portafolios:




photo credit: osipovva via photopin cc
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top