Mostrando entradas con la etiqueta Competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencia. Mostrar todas las entradas

COMPETENCIAS SENSIBLES

miércoles, 12 de octubre de 2022

La relevancia que tienen las competencias técnicas y blandas en la formació profesional de los estudiantes está fuera de toda duda. Luego hay otras competencias, por llamarlas de alguna forma, que son igualmente perceptibles y que se manifiestan allí donde ejercemos nuestra labor profesional.  Unas destrezas que a menudo damos por sentadas y que son igualmente relevantes. Las he titulado competencias sensibles tanto su importancia como por el especial cuidado que debiéramos tener con ellas. 

 

En cualquier ámbito profesional tenemos siempre recorrido para la mejora; podemos seguir aprendiendo y necesitamos cambiar actitudes y aptitudes a lo largo de nuestra carrera, al igual que otros profesionales deben actualizar habilidades o redirigir su talento a otras áreas. Esa experiencia y aprendizaje permanente es trasladable a unos alumnos que, probablemente, cometerán nuestros mismos errores o no habrán sido formados en esas competencias sensibles antes mencionadas. Algunos preferirán atribuir su adquisición a la educación familiar, otros que son un tema de sentido común e incluso varios argumentarán que escasean como consecuencia de diferencias generacionales o culturales. En el fondo, no creemos necesario explicitar una serie de comportamientos o talantes que nos capacitan y ayudan a mejorar nuestras relaciones laborales. Tal vez, ese módulo en vías de extinción denominado "Relaciones en el entorno laboral", conocido como RET, ya nos ayudaba en la adquisición de las siguientes competencias sensibles que me aventuro a enumerar y que pueden ser expuestas desde cualquier módulo de FP:

 

  • Honestidad. Cumple escrupulosamente con las funciones que debes desempeñar, tanto por el sueldo que recibes a cambio como por responsabilidad personal. La vida no es solo trabajo, pero es una satisfacción personal hacer lo que está en tus manos para que tu empresa crezca.
  • Contribución. Saca provecho a tu tiempo de trabajo: el escaqueo o la inasistencia injustificada la pagan los compañeros que deben realizar un esfuerzo adicional o esos clientes que reciben un peor servicio. Aporta.
  • Transmisión. Sé de los que transmiten optimismo y buen rollo. Arrímate a los que proponen y quieren mejorar. Sé crítico pero no te instales ni te contagies de una queja continua que amarga el ambiente y el tiempo en el trabajo.
  • Constancia. Perservera en tus ocupaciones. No siempre obtendrás el resultado deseado, pero acabarás siendo valorado por tu buen hacer y profesionalidad; aunque no lo creas, ese trabajo constante se acaba notando.
  • Flexibilidad. Destaca por tu polivalencia y ofrecimiento. Mantén la mente abierta a los cambios desde la dedicación y no desde las ocurrencias. Da tu punto de vista y defiende tu postura objetivamente, sin acritud ni cerrazón.
  • Tolerancia. No te tomes cualquier contratiempo o decisión laboral como algo personal. Discúlpate si es necesario, rectifica si has metido la pata. Eso te honrará. Pregunta a menudo por la opinión de los demás antes de actuar o llevar a cabo alguna tarea que afecte a terceros. Cuenta con los demás.
  • Humildad. No lo sabemos todo, ni casi todo. Si empiezas en un empleo muéstrate receptivo, aprende de los que más saben y quieran enseñarte. No eres menos por demostrar desconocimiento ni es necesario alardear de títulos o experiencias. Y recuerda que opinar no significa siempre saber.
  • Semblante. Muestra tu mejor cara y haz un esfuerzo por sonreir, pese a que todos no podamos ser la alegría de la huerta. Aunque la procesión se lleva por dentro, la profesionalidad se demuestra aparcando los días malos y endulzando un carácter serio.
  • Compañerismo. Muestra predisposición para ayudar a tus compañeros; tanto con aquellos que se incorporan por primera vez y necesitan ser acogidos, como con los que en algún momento necesitarán que les eches una mano.
  • Congruencia. Si exiges, sé autoexigente. Si criticas, sé autocrítico. Si demandas, ofrécete. Predica con el ejemplo de la profesionalidad que te gusta contemplar como usuario o colega.
  • Agradecimiento. Muéstrate agradecido, no es algo que te rebaje, con aquellos que te ayudan o te han dado una oportunidad profesional. Mantén siempre una puerta abierta aunque cambies de empleo y despídete del mejor modo posible de tus compañeros y superiores.

 

Puede esto parecer un mundo del trabajo ideal o puedo pecar de buenismo. Sin duda, es un listado donde todos nos podemos ver reflejados, pero que busca la reflexión y la apreciación de unas competencias sensibles que, a mi entender, son valoradas y no siempre abundantes, en el entorno laboral. Apreciar estas competencias también es parte de una buena formación profesional. 

 

COMPETENCIAS SENSIBLES FP

Foto de George Pagan III en Unsplash

SE BUSCAN SENSATOS PROFESIONALES

jueves, 21 de enero de 2021
La sensatez no se imparte todavía en ningún módulo profesional. Al menos de momento. Es difícil ponerse en la piel (o en los zapatos) del otro cuando la situación es compleja o delicada. Es fácil criticar a los que nos dirigen o las que nos acompañan en nuestras ocupaciones profesionales habituales. Todos no tenemos la misma paciencia; y cuando son los nuestros los criticados parece que tenemos mucha más cuerda para seguir disculpando sus desatinos o inoperancias repetidas.

Arrogarse la sensatez puede también ser peligroso. Escuchar y leer mucho, además de tener la fortuna de haber vivido con buenos ejemplos, son un buen remedio para esa dosis de sensatez y eficiencia que se demanda a un buen profesional. Aún así, siempre acabamos metiendo la pata en algún momento. Sin embargo, la reiteración en la impericia, la altanería, el egoísmo, la dejadez o el infantilismo, acaban agotando la paciencia de cualquier fulano. 

Vivimos tiempos donde muchos se esconden tras unos derechos de los que abusan; donde otros tienen complejo de infalibles; donde algunos dan lecciones mientras solo piensan en su beneficio personal; o donde unos pocos achican agua mientras el resto se asegura su salvavidas. Temerarios, ignorantes o negligentes que solo alzan la voz cuando les rozan la jeta. La experiencia, los años de convivencia, ponen a todos en su sitio. Sobre todo, a nivel profesional. Engañarán a los suyos o a los inmaduros, pero acaban retratados. 

La pandemia, y esta maldita situación con la que malvivimos, puede disculpar o disimular muchas carencias. Las redes sociales, los comunicados, los míos, las sonrisas adulteradas... pueden esconder una insensatez que ahora cuesta vidas. Y seguimos disculpando todo o cerramos los ojos paralizados por la rutina que nos anestesia ante una negligencia que causa, no el desempleo o la falta de educación de los más jóvenes, sino la pérdida de la salud o la vida de muchas personas. Los insensatos somos ahora nosotros; creyentes y confiados por esa supuesta profesionalidad de los que nos dirigen. 

El narcisismo en las redes sociales, la querencia por el poder o la pasta, son demasiado antiguas para no disculparlas.  Los que dicen una cosa pero hacen otra. Los que viven de una foto editada junto a una frase entrecomillada. Pero la inacción, la nulidad o el estorbo no pueden ser ahora toleradas. Y no es un problema de ideología. Ser sensato -prudente, cuerdo, de buen juicio; como afirma la RAE- es ahora obligado. Ya no estamos discutiendo entre lo público y lo privado, el sistema tributario o esas horas lectivas y la ratio que nos aprietan cada día. Nos jugamos la vida. 

Vivimos una época donde faltan sensatos, con visión y abnegados, que nos dirijan. No solo mediocres de telediario. Sensatos de esos que aparecen como cuentagotas en las aulas y aún están madurando o con los que compartimos parte de nuestras vidas y son demasiado modestos para levantar la mano o la voz. Acabaremos regulando la sensatez en el currículo. Cuídese. 


photo credit: Mark Seton 171/365v3 - Maurice Gill via photopin (license)

COMPETENCIAS DIGITALES NECESARIAS PROFESIONALMENTE

lunes, 4 de febrero de 2019
Que las competencias digitales son ciertamente vitales en cualquier profesión es algo indiscutible hoy en día. No hay profesión alguna que no precise de unas competencias digitales mínimas, en mayor o menor grado; ya sean para comunicarse, obtener información, cuidar la identidad digital, manejarse en un entorno seguro o incluso ser conscientes de la necesidad de hacer un uso razonable de la tecnología en la que estamos voluntaria o involuntariamente inmersos (muy interesante el término #SlowTech acuñado al respecto).

competencias digitales y metodologías


Es por ello fundamental hacer un análisis personal, tanto a nivel docente como por parte de los alumnos, del nivel de competencia digital y formación en TIC que cada uno poseemos. De este modo seremos capaces de descubrir nuestras debilidades y carencias en relación al mundo digital que nos rodea y qué competencias debemos desarrollar. Siguiendo el marco europeo DigComp, que establece cinco áreas y 21 competencias, en la web del proyecto Ikanos del Gobierno Vasco podemos encontrar una herramienta online que nos ayuda a realizar esta autoevaluación personal generando un informe individualizado.

fuente: http://www.ikanos.eus/perfil-digital-personal/
Estas competencias digitales son una de las bases fundamentales, sobre todo a nivel de la Formación Profesional, para el desarrollo y mejora de nuestra docencia tanto a nivel de productividad personal, trabajo de la creatividad en el aula o el progreso de otras competencias comunicativas. El marco TPACK nos ofrece una buena explicación al respecto, de modo que, a nivel pedagógico, disponemos de tres áreas primarias de conocimiento que deben ser trabajadas de forma conjunta: Contenidos (CK), Pedagogía (PK) y Tecnología (TK).

fuente: http://alyssajaynegdlt.blogspot.com/2013/03/the-tpack-framework.html

Como docentes sabemos que estas tres áreas necesitan ser trabajadas en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje. Ni los tecnófobos ni los frikis tecnológicos tienen la respuesta a ese permanente de deseo mejorar la docencia y la motivación del alumnado. Los contenidos, hoy despreciados por algunos visionarios, siguen estando vigentes aunque el modo de llegar a ellos sí es necesario que continúe sufriendo cambios con la ayuda de una pedagogía transformadora y basada en las evidencias y experiencia profesional. Curiosamente, es esta área -la pedagogía- la que suele ser considerada por el propio profesorado como la más esencial en su labor docente. Sin embargo, seguimos trabajando demasiado con un "prueba y error" o utilizando las herramientas de moda de cada momento.

La diversidad de metodologías junto a una mirada realista a la vez que optimista son imprescindibles para llevar a cabo esa revisión permanente que exige la enseñanza.

Os dejo con la presentación de un taller realizado al respecto el pasado 26 de enero en el colegio Salesianos Atocha que tuvo por título: "Metodologías y Competencia Digital".




photo credit: classic_film Marion Ross, Teacher's Pet (1958) via photopin (license)

LOS ALUMNOS TAMBIÉN PROGRAMAN

miércoles, 10 de febrero de 2016
En los ciclos de Formación Profesional es habitual, además de muy necesaria, la realización de actividades que trasciendan del aula y conecten con la realidad profesional o con otros ámbitos no académicos. Suele ser complicado o solemos caer en la repetición a la hora de programar visitas, charlas u otras actividades "extraescolares" y complementarias.

Afortunadamente, como he podido comprobar este curso, podemos contar con la colaboración de nuestros alumnos; perfectos organizadores a la hora de programar este tipo de actividades. Como siempre, acaban sorprendiendo y planificando igual o mejor que cualquier docente experimentado, añadiendo un plus de novedad e ingenio a la hora de llevar a cabo estas visitas, charlas o dinámicas grupales.

ALUMNOS FORMACIÓN PROFESIONAL PROGRAMANDO


Os animo a dejar en manos de vuestros alumnos unas horas de vuestra programación. Siempre se agradece la frescura y los cambios que aportan nuestros alumnos. Conectar competencias profesionales y personales de tus módulos o asignaturas es posible a través de la planificación y realización de este tipo de actividads en las que uno o varios alumnos son responsables de su cumplimiento. Y, de paso, trabajamos y evaluamos algo más que un temario repleto de contenidos.

Os dejo con unos magníficos ejemplos que hemos podido disfrutar gracias a los alumnos de segundo curso del ciclo de grado superior de Comercio Internacional:

¡Enhorabuena de nuevo a todos ellos por la implicación y gracias por lo aprendido!

10 COMPETENCIAS PERSONALES PARA ALUMNOS DE FP

martes, 15 de diciembre de 2015
No es ningún descubrimiento que las competencias personales de los alumnos de Formación Profesional, futuros trabajadores, son fundamentales en su empleabilidad. Lo que no es tan evidente es la relativa importancia que damos a estas competencias en la programación de los distintos módulos que componen cada ciclo formativo.

competencias personales alumnos FPPodemos caer en una formación demasiado técnica en detrimento de unas habilidades personales más valoradas en el mundo empresarial que cualquier otro título técnico. Por ello es esencial contemplar el desarrollo de estas destrezas de un modo transversal para enfrentarse con los mejores recursos al mundo laboral. Evaluar no sólo a través de exámenes memorísticos, fomentar el aprendizaje colaborativo entre los alumnos y junto al profesorado, aprender a utilizar el lenguaje formal o trabajar la inteligencia emocional pueden ser algunas vías disponibles.

Recientemente, un mando de una empresa multinacional del sector logístico, nos enumeraba las diferentes competencias personales que esperan cuando incorporan un empleado a la empresa:

  • Empatía
  • Trabajo en equipo
  • Orgullo de marca
  • Capacidad de comunicación
  • Motivación y automotivación
  • Interacción
  • Disposición
  • Buen humor
  • Flexibilidad
  • Resiliencia
Unas habilidades que en una entrevista de trabajo pueden también vislumbrarse a través del lenguaje no verbal, la utilización de un lenguaje formal, la originalidad en el diseño de un currículum o el modo de hablar de anteriores empleadores o compañeros.

Trabajar estas competencias en el aula es igual o más vital que cualquier otro tipo de saber. Los docentes podemos ser un buen espejo desde el cual reflejar algunas de las destrezas o capacidades arriba mencionadas. Sonreír, trabajar con buen humor, motivar, sentirse orgulloso de tu escuela, interactuar con los alumnos de tú a tú, empatizar, cooperar en cualquier actividad... todo ello también facilita el aprendizaje a la vez que servimos de modelo para con nuestros futuros profesionales.

photo credit: Fai una faccia da Lau via photopin (license)

DESACTUALIZACIÓN DEL ALUMNO, MERCADONA Y EL GOLFO PÉRSICO

lunes, 12 de octubre de 2015
Parece mentira que un chaval de casi diechiocho años pueda desconocer el nombre completo de su alcaldesa o presidente del Gobierno. Al igual que me ocurre con la falta de competencias digitales de muchos jóvenes, me sorprende la falta de actualización o desinterés por la coyuntura política o social de su entorno. Entiendo que no es algo generalizable, pero tampoco creo que sea algo anecdótico.

actualización alumnos mercadonaPuede que la obsesión por finalizar los contenidos de cada materia nos haga pasar de puntillas por la actualidad local o internacional. Tal vez demos por sentado que los alumnos se interesan habitualmente por las noticias o temas que a nosotros nos preocupan. Quizás incluso no empaticemos lo suficiente con las motivaciones de nuestros alumnos.

Escuchando hace unos días la radio, el presentador de un programa musical confundía la localidad de Split (Croacia) con la Guerra del Golfo. Otra semana, un chaval mezclaba a Juan Roig -presidente de Mercadona- como alcalde de su ciudad. Pero, ¿cuántos -adultos incluidos- sabrían localizar Siria en un mapa?

Creo que merece la pena dedicar minutos en clase a la actualidad política, local, internacional, social o económica. No debemos ser temerosos con tocar ciertos temas siempre que nos sirvan como reflexión personal y modo de desarrollar el pensamiento crítico. No se trata de adoctrinar sino mostrar la realidad como pseudoperiodistas que buscan alcanzar una audiencia.

Comenzar las clases con imágenes de actualidad, utilizar Google Maps -conectado con las redes sociales- para ubicar noticias destacables, mostrar viñetas de humor de la prensa diaria o vídeos breves con noticias pueden ser algunas ideas para mantener a los alumnos acutalizados.

Educar a alumnos preocupados por su entorno, local o global, es también tarea de todo docente. Más allá de los contenidos del programa, dotar de significatividad a nuestras clases es una obligación que seguro agradecerán en un futuro.

photo credit: Central Command Responsibility Map via photopin (license)

PROPUESTAS PARA MEJORAR ESTE CURSO

viernes, 28 de agosto de 2015
Reflexionar sobre nuevas experiencias o prácticas en el aula es un ejercicio obligatorio si queremos seguir mejorando o, al menos, revitalizando nuestro ejercicio profesional. Cada curso vale la pena pararse a pensar sobre el éxito o fracaso de las actividades programadas, así como investigar o agudizar el ingenio para realizar nuevas propuestas.

No hay nada mejor para ampliar miras que visitar algunos blogs educativos (extenso listado de XarxaTIC) o suscribirse a alguna lista en Twitter de "tuiteros educativos" (recomiendo la de Víctor Cuevas).

mejorar curso retos propuestas profesoresEn ocasiones, pequeños cambios o actividades novedosas suponen un plus muy gratificante para alumnos y profesorado. En mi experiencia, dejar de utilizar libros de texto, utilizar un blog de aula, cambiar la evaluación, hacer un mayor esfuerzo por empatizar o incentivar la lectura de libros, han sido claves para mejorar el clima del aula y la experiencia de aprendizaje.

Para este curso propongo una serie de experiencias o retos con el fin de seguir mejorando. No siempre tenemos el mejor ánimo o tiempo disponible, pero merece la pena ser flexibles con los contenidos de la programación y "perder tiempo" experimentando en el aula. Los alumnos agradecen salir de las rutinas que arrastran en sus años de escolarización.

  • Comenzar cada clase proyectando un imagen o vídeo de actualidad que habrá sido tuiteado y etiquetado previamente con un hashtag creado para el curso. Utilizaremos unos cinco minutos de reflexión en silencio o como puesta en común. Podemos encontrar imágenes y vídeos a través de Instagram, Twitter o YouTube. Incluso cabría la posibilidad de que los alumnos hagan una selección propia y significativa para ellos. Hay muchos contenidos de actualidad en la lista de canales de Atresmedia en YouTube. 
  • Crear un videoblog donde los alumnos suban entradas con vídeos propios editados en relación a los contenidos del módulo o libros leídos durante el curso. En este último caso, cada alumno también puede seleccionar un libro, de temática libre o recomendados por el profesor, que comentará a través de un vídeo. Podemos crear un canal en YouTube así como subir y editar nuevos vídeos desde alguna aplicación móvil o a través del propio editor de YouTube
  • Disfrutar de la creatividad y trabajar competencias clave a través de los juegos de mesa. Increíble la fantástica selección de Fernando Trujillo en su blog personal. 
  • Experimentar con nuevas apps y otras redes sociales que fomenten la creatividad, la comunicación y amplíen el "Entorno Personal de Aprendizaje" o PLE de los alumnos.  Estoy pensando en motivar un uso educativo del móvil más allá del WhatsApp con aplicaciones como Moxtra, Nuzzel, Notegraphy, etc. 
  • Silencio y barullo. Alternar el jaleo propio de un trabajo en grupo junto a otros momentos de estudio o lectura individual desconectados de las ondas WiFi (si funcionan... ;)) me parece fundamental en un mundo que nos permite pocos momentos de reflexión o contemplación. La moda de la multitarea tiene sus límites. Y yo me aplico el cuento. 
  • Cómics. La lectura de cómics es una alternativa perfecta para trabajar valores u otros contenidos transversales. El género del cómic, para jóvenes o adultos, ofrece hoy día un catálogo ingente y de gran calidad. En mi caso, ya tengo seleccionado Economix para aprender sobre historia económica. Si queremos evitar grandes desembolsos, podemos aprovechar la ocasión para visitar alguna biblioteca pública donde los alumnos puedan obtenerlos mediante préstamo. 
  • Evaluación. Continuar incidiendo en una evaluación más basada en competencias personales y profesionales; añadir la coevaluación en las presentaciones (pechakuchas); introducir la autoevaluación del alumno de modo que el alumno pueda medir personalmente su progreso. Aquí os dejo con algunos artículos propios sobre la evaluación. En la web de Evaluacción hay igualmente muchas experiencias interesantes. 
  • Último reto: seguir compartiendo con propios y extraños el trabajo del aula. Es imprescindible fomentar la colaboración en el ámbito docente y la visibilidad de las buenas prácticas que permanecen ocultas. Si eres profesor de Formación Profesional te animo a compartir públicamente tus materiales y los de tus alumnos en esta tabla colaborativa
¿Alguna propuesta más? Se agradecen los comentarios...


photo credit: GirlOnTracks_BKGs_BartaIV 1024x768 via photopin (license)
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top