Mostrando entradas con la etiqueta linkedin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linkedin. Mostrar todas las entradas

¿A QUIÉN SEGUIR EN LINKEDIN COMO DOCENTE DE FP?

miércoles, 30 de abril de 2025

 

linkedin y formación profesional

 

El otrora famoso Entorno Profesional de Aprendizaje, también llamado PLE, surgió en su día como una metodología personal para seguir aprendiendo a nivel personal y profesional, a la vez que se compartían los conocimientos adquiridos y las experiencias o recursos acumulados a lo largo de la larga carrera docente. Uno de sus pilares, la red social de aprendizaje, incluiría a aquellas personas que nos aportan recursos, experiencia, reflexiones o cualquier otra enseñanza afines a nuestra área profesional. Cuando se puso de moda este término, hace ya más de dos décadas, las redes sociales comenzaban a emerger. En 2006 surgió Twitter (rebautizado ahora como "X"), que pasó a ser la red por excelencia de los docentes que se animaban a compartir y entablar relaciones en un clima profesional y a su vez amable. Con el señor Musk, aunque también algo antes de su adquisición, pasó a ser principalmente un tablón de anuncios con no demasiadas interacciones o destinada a aquellos con fuerzas para la discusión permanente. A pesar de que aún es útil para estar informado o actualizado en ciertos temas; siempre que seas riguroso a la hora de filtrar contenidos y perfiles insustanciales.

 

Ahora, en mi opinión, este PLE se puede nutrir mucho mejor de otra red social, todavía más antigua pero que ha crecido enormemente en los últimos años: LinkedIn. Apareció en 2003 y, tras su adquisición por Microsoft, continúa incrementando sus usuarios hasta los más de mil millones de personas que pueblan esta red en la actualidad. Una barbaridad que no ayuda demasiado a filtrar perfiles que sean de interés para el crecimiento profesional o para aquellos que lo utilizan como fuente de empleo o de potenciales clientes. A los que nos dedicamos a la Formación Profesional es, sin duda alguna, un espacio muy provechoso tanto para aprender de otros compañeros docentes como para estar al tanto de la actualidad del sector de nuestra familia profesional. Asimismo, es un excelente medio para mantener contacto con antiguos alumnos, ya titulados, o conocer perfiles de empresas de interés para nuestro alumnado actual y su formación práctica o futuro empleo. 

 

También tiene sus peros, como no podría ser de otra forma. Como todas las redes, tiene su punto de seducción digital para mantenerte en constante conexión en su aplicación a través de las distintas e incesantes notificaciones (conviene desactivar las menos relevantes). Además, el ruido digital de esta red, de carácter originalmente profesional, a veces se desvía a otras cuestiones algo más mundanas (por llamarlas de alguna forma). Igualmente, es fácil tropezarse con contenidos generados toscamente por la IA para ganar usuarios a costa de nuestro tiempo. La solución más fácil, para evitar estos inconvenientes, pasa por dejar de seguir a ciertos usuarios o silenciar sus notificaciones (opción "No me interesa"). 

 

Pero vamos al meollo de este artículo: ¿A quién seguir en LinkedIn como docente de FP? Hay muchos perfiles en esta red, como comentábamos anteriormente, y seguro que me dejo unos cuantos en el tintero o no he tenido aún la suerte de tropezarme con algunos. Sea como fuere, tras unos años de convivencia por esta red social profesional, puedo ofrecer una selección (¡sin contraprestación económica alguna!😉) para aquellos que os dedicáis a la docencia o la gestión en la Formación Profesional:

 

  1. CaixaBank Dualiza: excelente espacio de esta iniciativa de la entidad bancaria que ofrece numerosos estudios, informes, formaciones en abierto sobre asuntos de interés para el profesorado de FP o responsables educativos.   
  2. Cedefop: el European Centre for Vocational Education and Training (VET) es la agencia de la UE dedicada a la FP, competencias, aprendizaje y cualificaciones.
  3. EfVET: asociación a nivel europeo para proveedores de formación profesional (technichal, vocational education and training) que ofrece recursos, talleres y eventos relacionados con temas de actulidad e interés para cualquier interesado en FP. 
  4. Santiago García Gutiérrez: Secretario General de la Confederación Española de Centros de Enseñanza. Conocedor excelente de la FP a lo largo de todo el país a nivel de normativa y gestión de centros. 
  5. Nuria Ferré: docente de FP, muy activa, que comparte 
  6. FPEmpresa - Asociación de centros de FP: probablemente la asociación española que más centros educativos de FP públicos y privados engloba y que organiza habitualmente jornadas, encuentros y formaciones dirigidas principalmente al profesorado de los centros asociados.
  7. FP Innovación: iniciativa que ofrece recursos, espacios y organización para formar de manera integral al alumnado de FP. 
  8. Fundación Bertelsmann: entidad que lleva a cabo proyectos pioneros en favor de la Formación Profesional dual, la prientación Profesional y el desarrollo de los tutores de empresa.
  9. Pablo Peñalver: docente con muchos años de experiencia e iniciativas relacionadas con el emprendimiento y la transformación de las aulas de formación profesional.
  10. Marta Rivas Gayol: docente y magnífica conocedora de la formación profesional para el empleo (ahora integrada en la nueva FP), del diseño evaluativo y las normativas que giran en torno a esta etapa.  
  11. Patricia Santos Campos: docente de FP, conocedora de la legislación educativa y experimentada formadora sobre proyectos de innovación.
  12. Fernando Soler Parra: divulgador de legislación educativa, principalmente a través de su conocido canal de YouTube donde comenta principalmente la actualidad efepera.
  13. Miguel Ángel Roda: docente de FP con interesantes proyectos formativos donde se pone en valor la digitalización y sus conocimientos técnicos. 
  14. Tknika: pionero centro de Investigación Aplicada de la Formación Profesional del País Vasco. 
  15. Noemí Zambrana: docente de Hostelería y Turismo con muchos proyectos en las aulas de FP donde muestra su creatividad y aprendizaje permanente.

 

¡Espero tus recomendaciones al respecto! Con o sin PLE, compartir recursos de calidad actualmente es una labor muy valiosa, además de poco reconocida y fomentada. En estos tiempos de IA, las aportaciones personales, la experiencia y la reflexión educativa, se han vuelto imprescindibles para no caer en la mediocridad. Son muchos los profesionales en el ámbito de la FP que pueden aportar en este tipo de redes o foros público en cualquiera de los formatos que hoy en día nos ofrecen los medios digitales. Espero encontrarte por LinkedIn o, aún mejor, en algún evento donde se pueda conversar y escuchar sobre educación y formación profesional.

TWITTER NO ES EDUCATIVO

miércoles, 12 de julio de 2023

 

TWITTER NO ES EDUCATIVO

 

Será culpa del típico descreimiento del adolescente. Con catorce años anidado Twitter he pasado de ser un fiel prescriptor educativo de esta red a mantenerme ahora como un perplejo actor que, de tanto en tanto, obtiene alguna perla en la tuitosfera, además de conservar afectos tras tantos años piando. Vendí en su día, a través de múltiples artículos, las bondades de esta red como herramienta de aprendizaje para docentes y alumnos (de FP principalmente). Ahora toca recular. Y no culpo al potentado señor Musk. Aunque este parece haberle dado la estocada final a una red donde la información va por patios, según estimas u ojerizas personales. 

 

Incluso, hace ya diez años, recomendaba la lectura de uno de los fundadores de Twitter: Biz Stone. Su libro, "Cosas que me contó un pajarito", fue muy apreciado por los alumnos; tanto por su estilo como por la cantidad de anécdotas que relata sobre la creación de esta red social. Eran tiempos donde Twitter parecía solo cosa de frikis y gente talludita; mientras que ahora se ha universalizado y la sorna despiadada es uno de sus atractivos. Los perfiles de profesionales, expertos en distintas materias, curiosos o colegas de oficio, eran uno de los atractivos para aquellos que pululábamos sin gorjear demasiado por entonces. 


En definitiva, era una red donde siempre encontrabas lecturas nuevas de interés, otras formas de plantearse la enseñanza, un lugar donde compartir recursos y un espacio donde podías pasar un buen rato cada día para leer y escribirte con gente conocida o por conocer. Un sito donde aprendías sin necesidad de ir googleando desorientado. A nivel de Formación Profesional me parecía una buena red para aprender de las tendencias de tu sector; o incluso una oportunidad para contactar y conocer profesionales y técnicos que podían ayudarte a modernizar los módulos del ciclo formativo. 


Ahora, si eres docente, aún puedes tropezarte con algún que otro recurso valioso; incluso tal vez tengas la suerte de conversar amablemente con algún tuitero con el que discrepas o coincides sobre tu forma de entender la educación. Sin embargo, la tuitosfera destaca por multitud de perfiles anónimos (¿para qué conversar con extraños que ni tan siquiera se presentan?) o por docentes y profesionales relacionados con el mundo educativo que ahora entienden este espacio principalmente como un lugar de dialéctica política. Y somos libres para ello, desde luego, aunque no me interesa. Mientras, los recursos, el buen ambiente (respeto y tolerancia incluidos) o la posibilidad de conocer nuevos perfiles que te aporten conocimientos para tu docencia, son cada vez más escasos.

Aún así, y más intermitentemente, paso ratos por Twitter. No me he aficionado al bloqueo fácil que ahora se estila, pero sí dejo de seguir cuentas que gustan de la retroalimentación política o las florituras personales (ya está Instagram para eso). Para las noticias tenemos la prensa, y alimentarse de recortes que nos dan supuestamente la razón, es un tanto ingenuo por nuestra parte. Y para discutir sin llegar a ningún puerto, fanfarronear, perdonar vidas, buscar el encontronazo, reírse del otro o ganar un concurso de chanzas con mala sombra, prefiero no participar. Los bares con amigos son una mejor alternativa. 

 

De todos modos, como docente de Formación Profesional, te aconsejo (de momento y si no cambian las tornas) el uso de LinkedIn como herramienta formadora donde contactar o seguir a profesionales del mundo educativo o de tu sector. Actualmente, a pesar de un creciente nivel de publicaciones insulsas y del tipo autoayuda, LinkdedIn es una red social muy útil para esa actualización que requiere nuestra enseñanza en FP. No es solo un espacio para buscar empleo o autopromocionarse digitalmente (muy en la línea de las competencias del módulo de FOL o el próximo de Itinerario personal para la empleabilidad), sino como un buen observatorio de la realidad laboral que nos ocupa. Y sin demasiadas distracciones.


Pese a todo lo dicho, nos encontramos en Twitter en cualquier momento. 😉


Foto de Marco Midmore en Unsplash

¿ES LINKEDIN PARA DOCENTES?

martes, 15 de febrero de 2022

Parece que la red del pajarito azul cae en desuso en el sector docente. Al menos, los proyectos colaborativos o las discusiones constructivas entre docentes de orígenes y etapas educativas distintas, escasean en el universo tuitero. Una red creada para la inmediatez, donde ahora abundan noticias del último minuto o se viralizan todo tipo de trivialidades dirigidas a un público ansioso por estar actualizado. La educación, tristemente, también se subió hace un tiempo a ese tren del cambio vertiginoso e insustancial, donde parecía haber cambiado el paisaje pero la ruta se mantuvo igual de árida; mientras unos discutían por el billete electrónico y otros por el menú incluido. ¿Pero, hay una alternativa a Twitter?

 

Ahora, con LinkedIn, las conversaciones intensas y provechosas tampoco abundan. Estamos ante un escaparate donde se comparten recursos y lecturas especializadas por sectores profesionales; donde, al menos, los usuarios reprimen el exhibicionismo doméstico. Tenemos aquí un ecosistema que funciona a través de recomendaciones y solicitudes, donde hay poca información personal mientras florecen los títulos académicos y experiencias profesionales con rótulos que parecen sacados de una serie yanqui. Una red todavía a salvo de la mayoría de bulos o trols que campan en otros espacios digitales, pero donde el humo no es tan visible. Aún así, no creo que lleguemos a ver la intensidad y buen rollo que se vivió entre el profesorado en los inicios de Twitter.


Al menos, para los que nos dedicamos a la Formación Profesional, es una red interesante porque nos da la oportunidad de estar actualizados en nuestro sector o familia profesional. LinkedIn también ofrece la posibilidad de seguir en contacto con antiguos alumnos y conocer su desarrollo laboral; una buena razón que nos permite tener a mano referentes que trasladen su experiencia a los actuales estudiantes de FP. Por otro lado, también existen los grupos sobre distintas temáticas; muy concurrido el de "Redes de FP" con más de 2.000 contactos relacionados de algún modo con la Formación Profesional.


Por otro lado, pensando en el profesorado de FOL, LinkedIn es hoy día imprescindible para buscar oportunidades de trabajo, conocer empresas del sector, contactar con expertos y publicar un currículum donde mostrar la identidad digital de los estudiantes. Es una buena herramienta que necesita una dedicación para subir contenidos y reflejar una imagen cuidada con un perfil interesante para potenciales empleadores. En este enlace te dejo con una buena guía inicial para configurar tu cuenta en LinkedIn. 

 

De momento, pese a los continuos cambios en el entorno digital, LinkedIn es una red más que recomendable para profesionales de la docencia, más aún de Formación Profesional, que ofrece recursos valiosos si somos selectivos a la hora de seguir perfiles y mostramos una actitud colaboradora compartiendo también contenidos para otros usuarios. Os dejo con mi perfil, donde todavía leo más que participo. Si te animas, aquí ando también: https://www.linkedin.com/in/efepeando/

 

 

Photo by Ben Sweet on Unsplash
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top