Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

NUEVO LIBRO: "DISEÑA TU PROYECTO INTERMODULAR"

lunes, 9 de junio de 2025

 

DISEÑA TU PROYECTO INTERMODULAR FP

 

👉📖 DISPONIBLE A LA VENTA AQUÍ

 

De cara al próximo curso 2025-2026 los nuevos módulos que incorpora el renovado sistema de Formación Profesional ya se habrán implantado en todos los ciclos formativos de grado básico, medio y superior a lo largo y ancho del país. Entre estos nuevos módulos se encuentra el denominado "Proyecto intermodular", que viene a sustituir el "Proyecto fin de ciclo" pero con un sentido ciertamente distinto. Sin embargo, no todas las comunidades autónomas, lo han enfocado del mismo modo ni le han dado la misma distribución horaria y carga lectiva. Además, las orientaciones metodológicas para programar este módulo son escasas, tanto a nivel normativo como desde las distintas consejerías de educación. 

 

Por todo ello, en las últimas semanas he publicado un nuevo libro que recoge todas estas preocupaciones y la falta de recursos con los que el profesorado de FP se encuentra a la hora de diseñar los proyectos o retos a los que alude la nueva Formación Profesional y que nos propone unas metodologías activas y una evaluación formativa transformadoras. En esta publicación se desarrollan ocho capítulos que abarcan diferentes aspectos que pretender facilitar la programación y desarrollo del "Proyecto intermodular":


1. ¿Qué establece la normativa sobre el módulo “Proyecto Intermodular”?
2. Cómo empezar a trabajar el módulo desde el primer momento.
3. Claves para diseñar proyectos intermodulares motivadores y relevantes.
4. Proyectos intermodulares con sentido: conectando la Sostenibilidad y la Digitalización.
5. El uso de la inteligencia artificial en los proyectos de FP.
6. Inspiración docente: buenas prácticas en proyectos intermodulares.
7. Oportunidades que nos ofrecen los proyectos intermodulares.
8. Conclusiones de un trabajo intermodular. 


Este nuevo libro, titulado: "Diseña tu proyecto intermodular", sugiere más de setenta y cinco recursos, incluyendo el magnífico trabajo que vienen haciendo desde hace tiempo otros docentes de FP,  que pueden ser útiles para el profesorado responsable de la implementación de este módulo en cada uno de los ciclos formativos. El sentido de este módulo pasa tanto por un trabajo colaborativo de los docentes de cada titulación como por un diseño de retos o proyectos donde el alumnado trabaje aquellos resultados de aprendizaje y competencias que, de un modo lo más cercano a la realidad posible, consideremos que aportan valor a los estudiantes de FP. 

 

Espero que os resulte también útil este nuevo libro, que puede adquirirse tanto en papel como en formato digital a través de la plataforma Amazon.  Gracias de antemano por el interés y espero vuestros comentarios y reseñas en este espacio o a través de la aplicación de Amazon. Así como, os animo a publicar y compartir con detalle (en blogs, webs personales o del centro educativo, LinkedIn, etc.) aquellos retos o proyecto intermodulares puestos en marcha o en proceso. ¡Hay mucho talento oculto por descubrir entre el profesorado de FP! 

 

👉📖 DISPONIBLE A LA VENTA AQUÍ

CÓMO IMPLICAR AL PROFESORADO EN LOS PROYECTOS INTERMODULARES

martes, 4 de marzo de 2025

 

PROYECTO INTERMODULAR FP

 

Retos, proyectos, trabajo colaborativo y en equipo, digitalización, creatividad, innovación, intermodularidad, metodologías, emprendimiento, evaluación, sostenibilidad... y así podríamos seguir con una larga ristra de términos que vienen a complicarnos la exigente tarea docente que llevamos a cabo en las aulas. La nueva ley de FP y las normativas que la desarrollan nos plantean desafíos y alternativas para que nuestro alumnado sea más competente. Todos buscamos esa mejora de los aprendizajes y que la enseñanza se acomode a los tiempos que corren. Sin embargo, implicar al profesorado en el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de los retos no es tarea fácil. ¿Cómo lo hacemos? ¿Estamos convencidos al respecto?

 

Tenemos argumentos de sobra para seguir con nuestra dinámica habitual de clases, donde, por mucho que se critique a la innovación educativa de cada momento, lo habitual es explicar, hacer tareas o prácticas, corregir y poner exámenes. Nada nuevo, ni nada que objetar. Ahora bien, el nuevo sistema de FP nos exige un replanteamiento de la metodologías; lo podemos tomar como una imposición o como una oportunidad. Visto el trabajo que exige, solemos tomarlo como una responsabilidad más que tenemos y no como un desafío para hacer algo distinto que también nos motive a nosotros. Quizás, el enfoque de los proyectos no debiera ir solo dirigido a la motivación del estudiante. Probablemente, lo digo por experiencia, es más fácil enredar a los alumnos cuando nosotros también estamos ilusionados con los retos que planteamos. La motivación del docente es la eterna olvidada. Al igual que un mayor reconocimiento de su trabajo, tanto por parte de otros colegas como por los responsables educativos.

 

Sin duda, es necesaria una cultura de trabajo en equipo y de coordinación docente para introducir este tipo de metodologías donde colaboran docentes de distintos módulos de un mismo ciclo formativo. El liderazgo del equipo directivo y la promoción de este tipo de enseñanza, junto a otras opciones metodológicas, es también fundamental para favorecer su implementación. Predicar con el ejemplo suele funcionar, pero es además útil ofrecer recursos materiales y organizativos para aquellos que se embarcan en un proyecto retador que conlleva una carga de trabajo adicional. Sin olvidar ciertas dosis de generosidad, modestia y prudencia con los compañeros. Así como conocer experiencias contrastadas de otros centros y leer más al respecto.

 

Ahora, con el nuevo módulo del proyecto intermodular, debiéramos aprovechar la chance para potenciar este tipo de trabajo en equipo donde se incluyan diferentes resultados de aprendizaje y donde la creatividad nos lleve a diseñar aquellos proyectos colaborativos que nos ilusionen tanto al equipo docente como a los estudiantes. Y no es sencillo, desde luego. Son necesarios muchos momentos de reflexión, conversación y consenso para diseñar esos retos que, quizás, lleguen a ser memorables para alguno de nuestros estudiantes. Es imprescindible también una mínima formación docente al respecto. Conocer las herramientas y el sentido de una evaluación formativa, cómo podemos enseñar mejor o qué recursos son adecuados, es fundamental para no caer en las ocurrencias o fracasar por un exceso de faena o falta de convencimiento personal. 

 

Aprovechemos pues este nuevo módulo para implementar este tipo de trabajo que, tanto a nivel de centro educativo, como para adquirir otras competencias adecuadas a un entorno profesional real, es una coyuntura que no debemos desaprovechar. Pero comencemos a dar buenos motivos al profesorado de FP. La ocasión lo merece.  

 

Foto de yassine rahaoui en Unsplash

DIEZ RAZONES PARA IMPLEMENTAR PROYECTOS Y RETOS EN FP

jueves, 17 de octubre de 2024

Ahora que la nueva Ley de FP nos redescubre los proyectos o retos y nos incentiva su introducción a través de unas metodologías (ABP, ABR, APP, PBL, APS...) que muchos centros y docentes han puesto en marcha a nivel de ciclo o a través de uno o varios módulos, merece la pena seguir caminando en esta dirección por distintas razones:

 

1. La motivación. El diseño de un reto o proyecto que se acerque a la realidad profesional y al entorno laboral futuro del estudiante aporta motivos extra para su satisfacción con la formación recibida. Si logramos además conectarlo con sus intereses, ya tenemos la combinación perfecta para un lanzamiento exitoso. Sin olvidar la trascendencia y visibilidad, más allá del aula, que debemos dar a la presentación de sus productos o soluciones finales.  

 

2. El trabajo en equipo de los docente y el alumnado. Estas metodologías conllevan un trabajo colaborativo donde lo ideal es que el profesorado lo diseñe de modo que los responsables de los módulos participantes participen desde el principio hasta el final de cada proyecto. Además, el alumnado también debiera trabajar a través de equipos de trabajo heterogéneos donde todos puedan aportar a través de una organización formal y unas responsabilidades asumidas. 

 

3. La digitalización. Un reto es una oportunidad para incluir aquellas nuevas tecnologías o herramientas digitales que son una realidad o tendencia en el sector profesional del ciclo formativo. Nos ayuda a obligarnos a plantear su introducción a la par que todos aprendemos las bondades e inconvenientes de su aplicación en el aula.  

 

4. La programación. Un proyecto puede ser útil para alcanzar aquellos Resultados de Aprendizaje (RA) que más nos cuesta introducir en las programaciones del ciclo formativo. Incluso, podemos idear proyectos desde aquellos RA menos trabajados o que difícilmente podrán llevar a cabo durante su formación en las empresas. Asimismo, un buen diseño de un reto nos facilita la visión global del ciclo y la complementariedad de los distintos módulos que lo componen.  

 

5. La memorabilidad. Hay proyectos que por su carga social, emotiva o las experiencias que conllevan, dejan una huella en el aprendizaje del alumnado. Incluir esa particularidad a un proyecto facilita tanto su ejecución como una formación que perdura en el tiempo.  

 

6. La evaluación. Este tipo de metodologías son la oportunidad perfecta para introducir una evaluación formativa que valore el proceso, aporte feedback durante su realización y corrija los defectos o imperfecciones que siempre aparecen hasta lograr un producto final lo más impecable posible.  

 

7. Metodologías. Este tipo de diseños para la enseñanza y el aprendizaje en la FP, no está reñido con otras metodologías como la instrucción directa. A menudo es necesario profundizar en ciertos conocimientos y competencias para luego hacer uso de ellos durante el desarrollo del proyecto.  

 

8. Competencias duraderas. Conocemos sobradamente la importancia de esas competencias profesionales (curiosidad, colaboración, flexibilidad, creatividad, resolución...) que marcan la diferencia en la empleabilidad de los estudiantes. Un reto es un medio perfecto para contemplar este tipo de competencias que ahora algunos denominan como "duraderas" (durable en lugar de soft) y que tienden a tener más importancia en un mundo profesional donde la IA comienza a facilitar muchos procesos técnicos.

 

9. Experiencia. Este tipo de metodologías, a pesar de su supuesto carácter innovador, son una realidad en el mundo educativo y en la formación profesional desde hace siglos. En la actualidad hemos diseñado ciertos marcos conceptuales que nos ayuda a extender este modelo de enseñanza y aprendizaje para facilitar su implementación por parte del profesorado. Los primeros progetti aparecieron en 1577 con la fundación en Roma de la Accademia di San Luca para la formación profesional de distintos artesanos (García Doval, Fátima. La educación es otra historia) y ahora hemos aportado distintas variantes y objetivos para seguir con una metodología que se caracteriza por la libertad que concede al estudiante. 

 

10. Activación. Durante la etapa del diseño, ejecución y evaluación de un proyecto, reto o problema profesional, estamos obligados a pensar, estudiar, discutir y crear nuevas oportunidades para el aprendizaje de nuestro alumnado. El día a día en el aula no ayuda mucho a activar estos verbos, y, los proyectos, nos exigen recolocarnos si queremos diseñar una oportunidad de aprendizaje realmente valiosa. Son un estímulo.

 

Afortunadamente, cada vez hay más recursos y formación de calidad para iniciarse de un modo efectivo en este tipo de metodologías. En la siguiente web os dejo con una recopilación de materiales y herramientas que os pueden resultar útiles al respecto: Recursos para diseñar proyectos y retos para FP

 

 

10 razones para implementar retos y proyectos en FP


 

EL NUEVO MÓDULO DEL PROYECTO INTERMODULAR

sábado, 31 de agosto de 2024

 


Este curso 2024-2025 comienza a implantarse de manera obligatoria el nuevo sistema de Formación Profesional. Entre uno de los cambios y novedades que se producen en la FP está la introducción de nuevos módulos. Este el caso del módulo troncal "Proyecto intermodular" tanto en los ciclos formativos de grado básico, medio y superior. Un módulo sobre el que existen muchas dudas ante la falta de concreción o (in)formación al respecto. Veamos qué implica este módulo para todos aquellos a los que les corresponda su docencia, sujeta también a las variaciones o enfoque que cada comunidad autónoma ha efectuado. 

 

Si nos atenemos a lo que marca la Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional, en su artículo 41 señala:

 

El proyecto intermodular tendrá carácter integrador de los conocimientos incorporados en los módulos profesionales que configuran el ciclo formativo, con especial atención a los elementos de búsqueda de información, innovación, investigación aplicada y emprendimiento, vinculados a los resultados de aprendizaje de aquél. Existirá un seguimiento y tutorización individual y colectiva del proyecto, que se desarrollará de forma simultánea al resto de los módulos profesionales a lo largo de la duración del ciclo formativo.

 

Si desgranamos este párrafo, debiéramos centrar la programación de este módulo en cuatro aspectos clave relacionados con los resultados de aprendizaje (RA) de cada ciclo:

 

  1. La búsqueda de información
  2. La innovación
  3. La investigación aplicada
  4. El emprendimiento

 

DISEÑA TU PROYECTO INTERMODULAR 

 

 

Es decir, desde este módulo, tenemos la oportunidad de capacitar a nuestros estudiantes en todas aquellas competencias que pueden necesitar profesionalmente a la hora de investigar o innovar con criterio, ya sea como empleado o como trabajador por cuenta propia. Estamos hablando de un módulo que debiera tener una carga horaria de al menos una hora semanal en cada curso de los ciclos, a pesar de que no todas las comunidades autónomas lo hayan contemplado así, que pueden ser aumentadas:

 

En el caso de los ciclos formativos de grado medio y superior, el proyecto intermodular podrá tener carácter anual o bienal, con una duración mínima de 25 horas en cada curso y deberá defenderse ante el equipo docente, al que, en su caso, podrá incorporarse el tutor o tutora de empresa.

 

En el anterior párrafo se señala la opción de configurar anual o bianualmente la duración de este proyecto, así como exige su defensa ante el equipo docente (se entiende que de su curso y ciclo). Intuyo que este módulo es una incorporación del trabajo que lleva haciéndose desde hace años en el País Vasco, donde la incorporación de proyectos y retos (modelo Ethazi) ha llegado a plantear los ciclos formativos desde un trabajo íntegramente a través de retos intermodulares y considerando tanto las competencias técnicas y transversales como las necesidades especificas de su entorno. Por ello, tal vez la inclusión de este otro párrafo en el artículo 41:

 

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, todo el currículo podrá organizarse en proyectos intermodulares, a través de diferentes metodologías, por decisión del equipo docente, respetando siempre todos los resultados de aprendizaje incluidos en el ciclo formativo.

 

Por ello, plantearse qué podemos hacer con una, dos o tres horas a la semana, a nivel intermodular, requiere un trabajo coordinado que no puede hacerse únicamente desde el profesor/a responsable del módulo. Se entiende que debe haber una programación previa donde al menos se diseñe un reto anual incorporando los distintos RA del resto de módulos y contemplando una presentación de los resultados finales del proyecto/s llevados a cabo ya sea al final de cada curso o solo al final del ciclo. 

 

Todo esto conlleva un conocimiento de las distintas metodologías activas basadas en el aprendizaje colaborativo mediante equipos de trabajo, haciendo uso de nuevas herramientas de evaluación e investigando sobre las necesidades que nuestro entorno productivo puede precisar. Para esto último, además del banco de retos que ofrecen desde la página de Tknika o en esta web personal con recursos sobre ABP en FP, podemos hacer uso de la inteligencia artificial para una primera lluvia de ideas a través de prompts con la ayuda de algún GPT como los de Juan José Haro

 

En cualquier caso y pese a las discrepancias que pueda haber entre comunidades autónomas o centros educativos a la hora de enfocar este módulo, entiendo que el propósito principal es favorecer el trabajo en equipo del profesorado de un modo formal. Probablemente esto no supondrá problema alguno en aquellos claustros habituados a este tipo de proyectos o retos; ahora, pese a las discrepancias habituales o la distinta implicación del profesorado, queda regulada su idoneidad a través de un módulo específico donde todos debemos colaborar de uno u otro modo: aportando criterios de evaluación para desarrollar los RA convenidos, evaluando los proyectos y al alumnado, proponiendo nuevos retos, etc. 

 

Respecto a la evaluación de este módulo, a diferencia del Proyecto Fin de Ciclo existente en los ciclos de grado superior, en principio (según cada comunidad autónoma) se hará una evaluación final de los proyectos al finalizar el segundo curso teniendo en cuenta la calificación del primer curso. Podemos tener en cuenta tanto la defensa realizada ante el equipo docente como los distintos instrumentos de evaluación que considere cada departamento. Otra buena oportunidad para seguir desarrollando la evaluación formativa.

 

Volviendo a los cuatro aspectos clave que considero útiles para ser trabajado a través del modulo del proyecto intermodular, además de los proyectos o retos colaborativos que se programen durante cada curso, propongo los siguientes contenidos y sus respectivos objetivos de aprendizaje que podemos trabajar en el aula (explicaciones, tareas, actividades, lecturas, etc.) durante el horario contemplado para los proyectos (al menos durante las primeras semanas del curso):


  • Ética académica y profesional. Enseñar a los estudiantes los principios éticos fundamentales que deben guiar la investigación, como la honestidad en la recopilación y presentación de datos, la transparencia y la objetividad. Educar sobre la importancia de respetar la propiedad intelectual y las normativas relacionadas con las citas bibliográficas, patentes, derechos de autor y licencias.
  • Fuentes de información. Fomentar habilidades de pensamiento crítico para evaluar fuentes de información, metodologías de investigación y resultados, asegurando que los alumnos puedan distinguir entre fuentes fiables y no fiables. Aprender a hacer búsquedas eficaces y apropiadas con ayuda de buscadores en Internet, fuentes bibliográficas, inteligencia artificial, etc.
  • Trabajo colaborativo en la nube. Aprender a manejar de manera avanzada las distintas herramientas y opciones que ofrecen las aplicaciones que permiten el trabajo colaborativo en la nube (Google Workspace, Office 365, iCloud, etc.) Gestionar las carpetas y archivos personales o compartidos de un modo eficiente y seguro. 
  • Comunicación oral. Mejorar la claridad, fluidez y coherencia en la expresión oral, asegurando que los estudiantes puedan comunicar sus ideas de manera efectiva. Ayudar a los estudiantes a ganar confianza al hablar frente a grupos, reduciendo el miedo escénico y mejorando la presencia escénica. Enseñar la importancia del lenguaje corporal y cómo usarlo para reforzar el mensaje verbal, manteniendo contacto visual y usando gestos apropiados.
  • Creatividad. Estimular la capacidad de generar múltiples ideas y soluciones para un problema, promoviendo la exploración de diversas perspectivas. Enseñar técnicas de resolución de problemas que integren el pensamiento creativo, como el brainstorming o el pensamiento lateral. Desarrollar habilidades para colaborar creativamente con otros, aprovechando la diversidad de ideas y enfoques dentro de un grupo.

 

Crear materiales con estos u otros objetivos (a concretar por los equipos de profesorado) y compartirlos públicamente sería una magnífica oportunidad para desarrollar un módulo que va a requerir de mucha reflexión, consenso y creatividad docente. Además de una necesaria formación y cierto cambio en la mentalidad de trabajo. ¡Ánimo con la tarea!

Foto de Markus Winkler en Unsplash



COMPRAR LIBRO "DISEÑA TU PROYECTO INTERMODULAR" 🕮

¿Curación de contenidos, creatividad o autonomía en el diseño de proyectos para el aprendizaje?

lunes, 20 de marzo de 2023

Es algo tramposa la pregunta que da título a esta entrada. Realmente, ni la creatividad, ni la autonomía debieran ir reñidas con el aprendizaje del estudiante. Todo lo contrario. Tal vez equivocamos conceptos cuando pretendemos formar alumnos creativos y capaces de resolver cualquier reto que les propongamos sin tener en cuenta su mucho o poco bagaje técnico o académico. Incluso podemos pecar de optimistas pretendiendo que cualquier joven alumno puede, de forma totalmente autónoma, resolver una tarea determinada sobre la que no ha trabajado previamente, gracias a la curación de contenidos, a través de lecturas, clases, prácticas, talleres...


Muy reveladoras las ideas de Ron Berger al respecto del trabajo por proyectos; explicadas estupendamente en un artículo del blog de Juan G. Fernández: Todos (los proyectos) incluyen mucho tiempo de lectura y escritura, además de la investigación. La idea es que puedan dar sentido a ese material, aprendiendo nuevo vocabulario y a través de diversos formatos. (...) Necesitamos dedicar tiempo a admirar modelos, encontrar inspiración en ellos, y analizar sus fortalezas y debilidades.  

 

En resumidas cuentas, ya debiéramos de tener claro que cualquier tarea o proyecto que lanzamos a nuestros alumnos, necesita de esa famosa curación de contenidos que todo docente realiza para enriquecer y favorecer el aprendizaje del estudiante. Más allá del libro de texto, tenemos una gran variedad de recursos imprescindibles para que el alumno o su equipo de trabajo resuelvan de un modo óptimo el desafío planteado: materiales digitales, invitar a otros profesionales, visitas fuera del aula, etc. Algo ideal en cualquier ciclo formativo de FP, pero seguro que también indispensable esa curación en otras etapas educativas: ESO, bachillerato, universidad... Lo de exigir una investigación, sin ese andamiaje que procura el docente, suele resultar en un producto (y proceso) muy mejorable.


Todo este diseño de tareas, además del acompañamiento en el aula, es una tarea del profesorado esencial y tremendamente valiosa para favorecer ese aprendizaje deseado. Para ello, al igual que pedimos creatividad a los alumnos, debemos entrenarnos y dedicar tiempo para armar esas situaciones de aprendizaje donde se trabajen adecuadamente las competencias que aspiramos adquieran. Así como fomentamos el trabajo en equipo de los alumnos, y los docentes precisamos asimismo trabajar en equipo habiendo preparado previamente los materiales necesarios; es imprescindible, para alimentar la creatividad y autonomía del estudiante, mucha investigación y trabajo previo del docente. Sobrevivir a base de ocurrencias, sin añadir reflexión, experiencias ajenas o lecturas de todo tipo, asegura la mediocridad de las actividades planificadas. 

 

El profesorado, como el alumno, necesita además un ingrediente extra que va más allá de la obligación de realizar un trabajo y calificarlo para cumplir con el currículo. Este elemento nos lo facilita el convencimiento de que podemos trabajar de un modo distinto en el aula; a través de proyectos o tareas que conectan con la realidad del estudiante y nos ofrecen la oportunidad de ser creativos eliminando los límites que nos autoimponemos en la programación habitual. La mala noticia es que requiere un trabajo previo exigente. Sin embargo, nos da la oportunidad de aprender gracias a esa investigación previa del equipo docente y merced a esos recursos materiales y personales que seleccionamos para enriquecer unos proyectos excelentes. Disfrutar de todo el proceso del diseño y ejecución de un proyecto, pese a los obstáculos y derrotistas, es un estímulo para seguir enseñando. 


¿Curación de contenidos, creatividad o autonomía en el diseño de proyectos para el aprendizaje?

¿CUÁL ES EL FACTOR IMPRESCINDIBLE DE UN BUEN PROYECTO O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN FP?

martes, 14 de febrero de 2023

Cuando diseñamos cualquier tipo de actividad, tarea o proyecto para la Formación Profesional de nuestros estudiantes, podemos plantearnos multitud de factores: la programación, su temporalización, los recursos que precisamos, las metodologías adecuadas, los tipos de evaluación, las competencias deseadas, los resultados de aprendizaje, la organización y cooperación de los equipos, su difusión, etc. No es raro comenzar a idear a partir de algún evento habitual del centro educativo o gracias a alguna colaboración externa que nos permita ese valor añadido que adquiere aquello que trasciende del aula y de ese horario lectivo que tiende a la monotonía. Pero hay un factor todavía más diferencial que veremos en las siguientes líneas.


Tal vez, nos falta ese tiempo para darle rienda suelta a la creatividad que todos tenemos. Una creatividad que acaba surgiendo cuando tenemos interés por lo que hacemos y dedicación hacia nuestra materia o módulo. Normalmente, podemos acabar aunando intereses personales y vocacionales con los aspectos técnicos y profesionales del proyecto que tenemos en mente; desde el diseño de una actividad de duración corta hasta el planteamiento de un proyecto que englobe todo un curso. Y esos tiempos para pensar, coordinar, planear, discutir y valorar las distintas herramientas y opciones para los alumnos, son indispensables para su éxito. Demasiada celeridad para una educación que debiera ser sinónimo de sosiego y reflexión. El refrán aquel de "el que mucho abarca poco aprieta" podría ser un buen lema para nuestros responsables educativos. 


Por no hablar de la necesidad de establecer tiempos para dar ese feedback imprescindible para progresar en el aprendizaje y que no se convierta todo en una serie de entregables sin posibilidad de rectificación. Una tendencia, la de pedir innumerables tareas, que solo actúa en detrimento de nuestro trabajo (con demasiadas correcciones) y en una menor calidad de ese producto final que demandamos a nuestros alumnos. Aquí de nuevo vienen las prisas y ese gusto docente por acumular unas tareas que serán archivadas en ese limbo de los trabajos escolares. También podríamos entrar en la necesidad de un trabajo docente en equipo y coordinado donde todos nos impliquemos por igual; así como demandamos a los equipos formados por alumnos y alumnas.


Sin embargo, volviendo a ese factor diferencial, estoy seguro que hay una variable todavía más decisiva a la hora de diseñar, emprender, concluir y evaluar un buen proyecto o actividad de aprendizaje en FP. Estoy hablando de un factor intangible que no se puede cuantificar pero que su inclusión repercute en gran medida. Sin un mínimo de cariño y mimo hacia los proyectos que planeamos no hay excelencia posible. La disposición y el interés personal, además de la consabida profesionalidad, son las que generan proyectos sobresalientes frente a planes mediocres para salir del paso. Buscar los motivos para esa necesaria implicación y apego del profesorado (y sus alumnos), es más que necesario en un proyecto educativo transformador. Luego ya hablaremos de herramientas, instrumentos, metodologías y recursos necesarios para una FP que requiere creatividad, reflexión, tiempo, retroalimentación y mucha estima por lo que se hace. 

 

factor imprescindible para proyectos o actividades aprendizaje en FP

RECURSOS Y MATERIALES PARA DISEÑAR PROYECTOS (ABP) EN FP

sábado, 26 de noviembre de 2022

Es difícil encontrar en la red buenos ejemplos y recursos adecuados y específicos relacionados con la Formación Profesional. Más aún si estamos buscando algún material concreto para nuestros módulos y ciclos formativos. Parece incluso que el gusto por compartir ha pasado a mejor vida y volvemos sin remedio a guardar con celo cualquier recurso propio, no sea que alguien se aproveche del mismo y encima no tenga la deferencia de citarte. O nos debemos creer muy únicos o no nos da satisfacción que otros disfruten de unos materiales que, a la postre, serán útiles en la formación de otros muchos alumnos.

 

En cualquier caso, y predicando con el ejemplo, para aquellos interesados en el diseño de proyectos de aprendizaje en Formación Profesional, o Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en FP, os dejo con un recopilatorio de recursos que me resultan útiles en mis módulos y que pueden ser de interés para aquellos que se encaminan hacia el ABP de un modo más riguroso o metódico, o quieren profundizar algunos aspectos de sus proyectos (herramientas, evaluación, competencias, bibliografía...).

 

Para ello, en la siguiente web he recopilado aquellos materiales que nos pueden servir a la hora de diseñar un proyecto tanto a nivel modular como interciclos. Puedes encontrar ejemplos valiosos de proyectos en FP  realizados en otros centros educativos, así como herramientas que ayudan a diseñar nuestro proyecto teniendo en cuenta las competencias y resultados de aprendizaje que deseamos trabajar en el aula. 

 

Recursos para diseñar proyectos de ABP en FP

 

Las siguientes plantillas, elaboradas con la ayuda de hojas de cálculo, pueden también ser útiles para sistematizar el diseño de tus proyectos y realizar más fácilmente su programación. Una parte previa a la ejecución de cualquier ABP, siempre necesaria, que nos facilitará el desarrollo y valoración posterior de nuestro diseño. 

 

Plantillas para programar un ABP en FP 

 

En los tiempos de crispación educativa que corren, podríamos discutir y debatir sobre la pertinencia del Aprendizaje Basado en Proyectos, Retos o Problemas, en la educación actual. Un tipo de aprendizaje que no está reñido, y que complementa, cualquier otro método de enseñanza (como queramos llamarlo: magistral o tradicional); y que principalmente aporta motivación y un acercamiento al entorno real desde nuestros módulos gracias a esos recursos externos que lo enriquecen. Proyectos que buscan la memorabilidad y la curiosidad por el aprendizaje, así como proporcionan una visión conjunta de los módulos del ciclo formativo y un trabajo en equipo de los docentes y estudiantes de la titulación. Un modo de aprender y enseñar que, si se realiza con creatividad, acierto y rigor, facilita la implicación del alumno en su formación, más allá (y sin menospreciar) de lo que unos exámenes o libros de texto puedan aportar. 

 

Espero que os resulten útiles.

 

RECURSOS Y MATERIALES PARA ABP EN FP

Foto de Saad Salim en Unsplash
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top