LA RUTA HACIA LA NUEVA FP: PRIMEROS PASOS

jueves, 10 de julio de 2025

 


 

El problemático curso 2024-2025 ya ha concluido. Seguramente pasará a ser aquel curso donde, con cierto escepticismo, arrancó un nuevo sistema de Formación Profesional que venía a transformar íntegramente una FP en boga. De momento, nos hemos tenido que enfrentar a más faena de la habitual con prácticamente los mismos recursos y desde visiones distintas según cada comunidad autónoma. Ahora, con un nuevo curso a la vista, donde se deben implantar todavía muchos cambios previstos por la nueva ley de FP, podemos comenzar a valorar el camino andado. 

 

En mi opinión, a nivel docente todavía queda mucho por cambiar. Los centros educativos y sus claustros pueden ser muy diferentes, tanto por las titulaciones ofrecidas como por la cultura educativa que atesoran; sin embargo, todos precisan una líneas de actuación que marquen el rumbo hacia esa FP que se supone debe avanzar hacia la innovación, la investigación aplicada, el acercamiento a las empresas, la inclusión y la internacionalización; además de en el uso de metodologías activas y una evaluación formativa que facilite los aprendizajes. No nos quedemos en la superficie. No es sensato poner solo el esfuerzo en unas programaciones complejas con decenas de ítems y porcentajes, o en esos nuevos módulos que deben entenderse como un avance hacia la actualización de los ciclos, tanto a nivel digital como en relación a una sostenibilidad bien planteada. Convertir un proyecto curricular del ciclo en un galimatías que no nos creemos significa perder un tiempo precioso para otros menesteres.

 

Bien sabemos que la administración educativa se mueve con un exceso de parsimonia, por no decir otra cosa; y que si a ello le unimos lo costosos (en tiempo y dinero) que resultan los cambios en la forma de enseñar y en las competencias a actualizar, el viaje se nos hace todavía más pesado. Me temo que nos movemos demasiado a trompicones y sin unas reglas de juego claras que nos permitan diseñar el recorrido más óptimo para mejorar lo que hasta ahora ofrecíamos al alumnado y a las empresas. Tal vez, además de modificar el sistema de FP también deberían cambiar las estructuras, a menudo viciadas, donde se deciden esas normativas, se gestionan los recursos y se marque una ruta atrevida pero planificada con ilusión y conocimiento de las aulas y las empresas.

 

Percibo además cierto desencanto con estos cambios obligados, así como por los que están al llegar. Mantener la motivación del profesorado es vital si queremos progresar realmente y no caer en una transformación únicamente estética. Como siempre, sin recursos suficientes y adicionales no hay  modernización alguna. A pesar, desde luego, de que los esfuerzos extras seguirán siendo necesarios estos primeros cursos. Todo ello no quita que dejemos de autosabotearnos con mil y un requerimientos burocráticos o reglas de complicado entendimiento. Creo además que se ha hecho poco por comunicar el sentido de todos estos cambios junto a un día a día que nos nubla el entendimiento por falta de tiempo.

 

Este curso ha terminado de explotar el furor por la inteligencia artificial. La dichosa IA se ha entrometido, con mayor o menor acierto, en todas las tareas que desempeñamos como docentes. El proceso de enseñanza y aprendizaje esta mediatizado por una IA que unos abrazan sin rubor alguno mientras que otros la reciben con cierto recelo. Al igual que con los consabidos cambios de la FP, la IA se está adoptando de modos muy distintos y una mirada no siempre crítica. Evidentemente, la multitud de herramientas que ofertan una IA generativa, nos pueden facilitar multitud de tareas a la hora de diseñar programaciones, idear actividades o buscar esa deseada autonomía del estudiante. Nos hartamos de mencionar las cuestiones éticas de su uso, pero, a decir verdad, son anecdóticas las iniciativas reales al respecto; todos probamos, suministramos datos e incluso damos habitualmente por cierta la información generada. Es imprescindible un replanteamiento continuo de la evaluación y del tipo de tareas que llevamos a cabo en el aula. Apostar por un andamiaje en el uso de la IA y unas normas claras de uso, podrían ser unas buenas compañeras para esta desconocida travesía donde el significado de ser competente está en entredicho.

 

Un aspecto que suscita poco interés, aunque a menudo da titulares, hace referencia a la escasa comprensión lectora o competencia escritora del alumnado; una capacidad que presumiblemente seguirá decreciendo gracias a esa IA seductora e impersonal. Ahora, más que nunca, debemos leer en el aula para dotar al alumnado de las herramientas necesarias que le ayuden a entender un mundo que no solo debemos estar bajo el mandato de la productividad y de esa cultura de la imagen que favorece la superficialidad. Seamos auténticos. Nuestros jóvenes necesitan, además de nuestra empatía, recursos profesionales donde la educación digital, los valores universales o la salud mental, sean parte de ese currículo oficial que ahora estamos renovando. Despotricar de la juventud actual no aporta nada. No podemos competir con Netflix ni con el móvil, pero debemos insistir y pregonar sin descanso la importancia de la atención, la lectura y las relaciones humanas, para su futuro inmediato. 

 

Solo me queda desearos un buen descanso a todos los compañeros y compañeras de profesión. Ojalá que el curso próximo podamos centrarnos más en lo que realmente interesa: trabajar codo con codo con los colegas del ciclo, compartir recursos y buenas prácticas, investigar con criterio sobre cómo enseñar mejor en el entorno actual, y disponer del tiempo necesario para que nuestros conocimientos técnicos se adecúen a las salidas profesionales de nuestro alumnado. Espero que la burocracia, el sentido común y los medios nos acompañen en septiembre en esta querida FP. Feliz verano. 

 

Foto de Carlos Torres en Unsplash

NUEVO LIBRO: "DISEÑA TU PROYECTO INTERMODULAR"

lunes, 9 de junio de 2025

 

DISEÑA TU PROYECTO INTERMODULAR FP

 

De cara al próximo curso 2025-2026 los nuevos módulos que incorpora el renovado sistema de Formación Profesional ya se habrán implantado en todos los ciclos formativos de grado básico, medio y superior a lo largo y ancho del país. Entre estos nuevos módulos se encuentra el denominado "Proyecto intermodular", que viene a sustituir el "Proyecto fin de ciclo" pero con un sentido ciertamente distinto. Sin embargo, no todas las comunidades autónomas, lo han enfocado del mismo modo ni le han dado la misma distribución horaria y carga lectiva. Además, las orientaciones metodológicas para programar este módulo son escasas, tanto a nivel normativo como desde las distintas consejerías de educación. 

 

Por todo ello, en las últimas semanas he publicado un nuevo libro que recoge todas estas preocupaciones y la falta de recursos con los que el profesorado de FP se encuentra a la hora de diseñar los proyectos o retos a los que alude la nueva Formación Profesional y que nos propone unas metodologías activas y una evaluación formativa transformadoras. En esta publicación se desarrollan ocho capítulos que abarcan diferentes aspectos que pretender facilitar la programación y desarrollo del "Proyecto intermodular":


1. ¿Qué establece la normativa sobre el módulo “Proyecto Intermodular”?
2. Cómo empezar a trabajar el módulo desde el primer momento.
3. Claves para diseñar proyectos intermodulares motivadores y relevantes.
4. Proyectos intermodulares con sentido: conectando la Sostenibilidad y la Digitalización.
5. El uso de la inteligencia artificial en los proyectos de FP.
6. Inspiración docente: buenas prácticas en proyectos intermodulares.
7. Oportunidades que nos ofrecen los proyectos intermodulares.
8. Conclusiones de un trabajo intermodular. 


Este nuevo libro, titulado: "Diseña tu proyecto intermodular", sugiere más de setenta y cinco recursos, incluyendo el magnífico trabajo que vienen haciendo desde hace tiempo otros docentes de FP,  que pueden ser útiles para el profesorado responsable de la implementación de este módulo en cada uno de los ciclos formativos. El sentido de este módulo pasa tanto por un trabajo colaborativo de los docentes de cada titulación como por un diseño de retos o proyectos donde el alumnado trabaje aquellos resultados de aprendizaje y competencias que, de un modo lo más cercano a la realidad posible, consideremos que aportan valor a los estudiantes de FP. 

 

Espero que os resulte también útil este nuevo libro, que puede adquirirse tanto en papel como en formato digital a través de la plataforma Amazon.  Gracias de antemano por el interés y espero vuestros comentarios y reseñas en este espacio o a través de la aplicación de Amazon. Así como, os animo a publicar y compartir con detalle (en blogs, webs personales o del centro educativo, LinkedIn, etc.) aquellos retos o proyecto intermodulares puestos en marcha o en proceso. ¡Hay mucho talento oculto por descubrir entre el profesorado de FP! 

 

LOS SUSTITUTOS DE LA FP

viernes, 6 de junio de 2025

 

sustituos de la FP

 

Acaba el curso, últimos exámenes, el papeleo habitual y mirando de reojo a los cambios que vendrán con la implantación total del nuevo sistema de FP en primer y segundo curso de la mayoría de ciclos formativos. Los que tenemos la fortuna de disfrutar la estabilidad de un puesto de trabajo con un destino fijo o con un contrato de duración indefinida, a veces olvidamos esta dicha. A pesar de que cada año somos testigos de la incertidumbre y dificultades de esos, mayoritariamente jóvenes docentes, que nos sustituyen durante las bajas o permisos de duración indeterminada.

 

Los sustitutos, al igual que muchos interinos en los centros públicos, son fundamentales para continuar la programación del curso con cierta normalidad y a pesar de unas incorporaciones exprés donde deben preparar módulos desconocidos en un tiempo récord y con un escaso conocimiento del alumnado o del funcionamiento del centro educativo donde están destinados. Su trabajo se multiplica, tanto a la hora de preparar las clases como para adaptarse a un lugar donde no siempre reciben la acogida o la colaboración precisa. Incluso, un sinsentido, inmoralidad y una situación claramente injusta, a menudo no cobran durante los periodos vacacionales. 


Con los años, es relativamente sencillo advertir a aquellos que se implican y aportan en el aula desde la escucha, la honestidad y la llaneza. Hay quienes se quitan de en medio y optan por pasar sin pena ni gloria por esas aulas pasajeras. Pero los buenos sustitutos abundan, a pesar de todo. Incluso, nos recuerdan los motivos por los que comenzamos o nos aportan una visión diferente de cómo enseñar. Profesores con ganas e ilusionados en una profesión que a veces recién comienzan; en la cual, idealmente, deberán demostrar ese mismo interés por el alumnado y por continuar aprendiendo de los compañeros a lo largo del tiempo.

 

Los fijos o estables, como prefiráis, estamos para facilitar su trabajo. Es fácil no caer en la cuenta de las dificultades que afrontan, inmersos como estamos en la vorágine diaria de clases y demás ocupaciones. Podemos empatizar y colaborar de modo que no sean solo esos tipos pasajeros que recibimos y despedimos cada año como las golondrinas. Que sientan la escuela como suya es fundamental. Como es obvio, el ambiente de trabajo, la forma de hablar sobre el alumnado, el tipo de trato o un estilo poco jerárquico, facilitan su integración. La normalidad y la cercanía son mano de santo.

 

El creciente desengaño con la profesión docente, donde otros muchos optan por una carrera profesional distinta, con mayores ingresos o sin la intensidad que aportan los jóvenes alumnos, puede solventarse parcialmente si los estimados compañeros sustitutos reciben nuestro apoyo. Bien sabemos que, si deseamos cumplir adecuadamente con nuestro trabajo, las horas de dedicación nunca faltan. La jornada no tendría tiempo suficiente si quisiéramos llegar a todo; aún más todavía en el caso de unos sustitutos que a menudo se desplazan a decenas de kilómetros de su domicilio o que carecen de la experiencia y recursos que la mayoría hemos acumulado durante años de trabajo. 

 

En conclusión (como diría esa IA que algunos creen que nos sustituirá), gracias a todos los sustitutos por realizar un trabajo imprescindible. Podría nombrar a unos cuantos compañeros que, a pesar del poco tiempo de convivencia durante este curso, estoy convencido de que son candidatos seguros a ser unos excelentes e insustituibles docentes. Gracias por todo. 


Foto de Bill Gullo en Unsplash
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top