El otrora famoso Entorno Profesional de Aprendizaje, también llamado PLE, surgió en su día como una metodología personal para seguir aprendiendo a nivel personal y profesional, a la vez que se compartían los conocimientos adquiridos y las experiencias o recursos acumulados a lo largo de la larga carrera docente. Uno de sus pilares, la red social de aprendizaje, incluiría a aquellas personas que nos aportan recursos, experiencia, reflexiones o cualquier otra enseñanza afines a nuestra área profesional. Cuando se puso de moda este término, hace ya más de dos décadas, las redes sociales comenzaban a emerger. En 2006 surgió Twitter (rebautizado ahora como "X"), que pasó a ser la red por excelencia de los docentes que se animaban a compartir y entablar relaciones en un clima profesional y a su vez amable. Con el señor Musk, aunque también algo antes de su adquisición, pasó a ser principalmente un tablón de anuncios con no demasiadas interacciones o destinada a aquellos con fuerzas para la discusión permanente. A pesar de que aún es útil para estar informado o actualizado en ciertos temas; siempre que seas riguroso a la hora de filtrar contenidos y perfiles insustanciales.
Ahora, en mi opinión, este PLE se puede nutrir mucho mejor de otra red social, todavía más antigua pero que ha crecido enormemente en los últimos años: LinkedIn. Apareció en 2003 y, tras su adquisición por Microsoft, continúa incrementando sus usuarios hasta los más de mil millones de personas que pueblan esta red en la actualidad. Una barbaridad que no ayuda demasiado a filtrar perfiles que sean de interés para el crecimiento profesional o para aquellos que lo utilizan como fuente de empleo o de potenciales clientes. A los que nos dedicamos a la Formación Profesional es, sin duda alguna, un espacio muy provechoso tanto para aprender de otros compañeros docentes como para estar al tanto de la actualidad del sector de nuestra familia profesional. Asimismo, es un excelente medio para mantener contacto con antiguos alumnos, ya titulados, o conocer perfiles de empresas de interés para nuestro alumnado actual y su formación práctica o futuro empleo.
También tiene sus peros, como no podría ser de otra forma. Como todas las redes, tiene su punto de seducción digital para mantenerte en constante conexión en su aplicación a través de las distintas e incesantes notificaciones (conviene desactivar las menos relevantes). Además, el ruido digital de esta red, de carácter originalmente profesional, a veces se desvía a otras cuestiones algo más mundanas (por llamarlas de alguna forma). Igualmente, es fácil tropezarse con contenidos generados toscamente por la IA para ganar usuarios a costa de nuestro tiempo. La solución más fácil, para evitar estos inconvenientes, pasa por dejar de seguir a ciertos usuarios o silenciar sus notificaciones (opción "No me interesa").
Pero vamos al meollo de este artículo: ¿A quién seguir en LinkedIn como docente de FP? Hay muchos perfiles en esta red, como comentábamos anteriormente, y seguro que me dejo unos cuantos en el tintero o no he tenido aún la suerte de tropezarme con algunos. Sea como fuere, tras unos años de convivencia por esta red social profesional, puedo ofrecer una selección (¡sin contraprestación económica alguna!😉) para aquellos que os dedicáis a la docencia o la gestión en la Formación Profesional:
- CaixaBank Dualiza: excelente espacio de esta iniciativa de la entidad bancaria que ofrece numerosos estudios, informes, formaciones en abierto sobre asuntos de interés para el profesorado de FP o responsables educativos.
- Cedefop: el European Centre for Vocational Education and Training (VET) es la agencia de la UE dedicada a la FP, competencias, aprendizaje y cualificaciones.
- EfVET:
asociación a nivel europeo para proveedores de formación profesional
(technichal, vocational education and training) que ofrece recursos,
talleres y eventos relacionados con temas de actulidad e interés para
cualquier interesado en FP.
- Santiago García Gutiérrez: Secretario General de la Confederación Española de Centros de Enseñanza. Conocedor excelente de la FP a lo largo de todo el país a nivel de normativa y gestión de centros.
- Nuria Ferré: docente de FP, muy activa, que comparte
- FPEmpresa - Asociación de centros de FP: probablemente la asociación española que más centros educativos de FP públicos y privados engloba y que organiza habitualmente jornadas, encuentros y formaciones dirigidas principalmente al profesorado de los centros asociados.
- FP Innovación: iniciativa que ofrece recursos, espacios y organización para formar de manera integral al alumnado de FP.
- Fundación Bertelsmann: entidad que lleva a cabo proyectos pioneros en favor de la
Formación Profesional dual, la prientación Profesional y el desarrollo de los tutores de empresa.
- Pablo Peñalver:
docente con muchos años de experiencia e iniciativas relacionadas con
el emprendimiento y la transformación de las aulas de formación
profesional.
- Marta Rivas Gayol: docente y magnífica conocedora de la formación profesional para el empleo (ahora integrada en la nueva FP), del diseño evaluativo y las normativas que giran en torno a esta etapa.
- Patricia Santos Campos: docente de FP, conocedora de la legislación educativa y experimentada formadora sobre proyectos de innovación.
- Fernando Soler Parra: divulgador de legislación educativa, principalmente a través de su conocido canal de YouTube donde comenta principalmente la actualidad efepera.
- Miguel Ángel Roda: docente de FP con interesantes proyectos formativos donde se pone en valor la digitalización y sus conocimientos técnicos.
- Tknika: pionero centro de Investigación Aplicada de la Formación Profesional del País Vasco.
- Noemí Zambrana: docente de Hostelería y Turismo con muchos proyectos en las aulas de FP donde muestra su creatividad y aprendizaje permanente.
¡Espero tus recomendaciones al respecto! Con o sin PLE, compartir recursos de calidad actualmente es una labor muy valiosa, además de poco reconocida y fomentada. En estos tiempos de IA, las aportaciones personales, la experiencia y la reflexión educativa, se han vuelto imprescindibles para no caer en la mediocridad. Son muchos los profesionales en el ámbito de la FP que pueden aportar en este tipo de redes o foros público en cualquiera de los formatos que hoy en día nos ofrecen los medios digitales. Espero encontrarte por LinkedIn o, aún mejor, en algún evento donde se pueda conversar y escuchar sobre educación y formación profesional.