Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

RECURSOS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN FP

jueves, 22 de mayo de 2025

 

FP RECURSOS SOSTENIBILIDAD APLICADA AL SISTEMA PRODUCTIVO

El nuevo módulo de "Sostenibilidad aplicada al sistema productivo", a pesar de la escasa carga lectiva que soporta, debe plantearse como una oportunidad tanto para promover una cultura de sostenibilidad como para descubrir y desarrollar aquellas competencias básicas que requieren los llamados "sectores verdes". Ambas posibilidades, tal y como se contemplan en el nuevo sistema de FP, tienen sentido si se plantean de una forma transversal y aplicada al entorno de cada ciclo formativo. Por todo ello, en el marco de la IV Edición del Congreso Innovaprofes, hemos podido conversar sobre los desafíos y objetivos que esta sostenibilidad nos plantea en las aulas.

 

Que la ley obligue a ofertar este módulo será un acierto si no nos dedicamos simplemente a suministrar unos apuntes y un manual sobre el que examinar. Al igual que ocurre con el nuevo módulo de "Digitalización a los sectores productivos", la transversalidad de sus resultados de aprendizaje nos invita a diseñar proyectos o retos intermodulares donde se desarrollen los extensos objetivos de estos dos módulos. Cuestión aparte, pero no menos importante, es saber enfocar la sostenibilidad tanto desde la vertiente medioambiental (la más popular) como desde el ámbito económico y social. En los populares ODS o en los criterios ESG, tenemos una amplia guía para conocer el alcance de la sostenibilidad tanto a nivel de las empresas, gobiernos como para la sociedad civil o a título particular. Quizás, además de insertar por doquier los famosos diecisiete iconos de los ODS, sería necesario aterrizarlos a nuestro ámbito más cercano y de un modo lo más realista posible. Luego incidiré en esta cuestión. 


Teniendo en cuenta que el profesorado habilitado será principalmente el profesorado especialista del ciclo, la mayoría de los docentes requerimos una formación específica en el área de sostenibilidad. Evidentemente, la programación del módulo requiere un estudio previo del currículo oficial (anexo VII del Real Decreto 659/2023), así como recursos específicos que podemos encontrar publicados en distintas fuentes. A continuación, señalo algunos que pueden ser de interés y desde distintas perspectivas:

 

  • Fundación Naturgy: dos volúmenes muy completos con todos los contenidos necesarios para tener una base técnica. 
  • MOOC de CaixaBank Dualiza sobre "Transición sostenible en Formación Profesional": todos los materiales publicados en este curso completado para docentes de FP con experiencias aplicables a este módulo.
  • Open Academy Spain: plataforma online de formación en sostenibilidad empresarial del Pacto Mundial de la ONU en España con acceso a diferentes cursos (bajo registro). 
  • Recursos educativos en Zinkers, de la Fundación Repsol con casos y retos de empresas que aplican la sosteniblidad. 
  • Materiales para alumnos y docentes del proyecto CircularFP, desarollados por dos centros de FP y dos empresas colaboradoras. 
  • El libro (descargable gratuitamente): "Economía circular: El camino hacia la sostenibilidad" es un excelente recurso, editado por la Universitat Autònoma de Barcelona, con herramientas y ejemplos de ecodiseño circular. 

 

Por otro lado, también es muy recomendable una lectura crítica sobre la sostenibilidad a través del libro de Andreu Escribá: "Contra la sostenibilidad", donde se pone de manifiesto una malentendida sostenibilidad y cómo debiéramos afrontarla convenientemente.  Al respecto, sería interesante ahondar en los conceptos de greenwashing y greenhusing que ahora preocupan a los responsables de la reputación de las empresas, y en los que también podemos caer desde los centros educativos. 


Asimismo, y para ser congruentes, desde los centros podemos poner en marcha nuestro propio plan de sostenibilidad a través de acciones medibles que supongan una mejora de la eficiencia en los consumos de energía, agua, gestión de residuos y movilidad. Es posible contemplar acciones concretas (ver Guía para elaborar el Plan de Sostenibilidad de la Generalitat Valenciana) donde participe toda la comunidad educativa y se incida en la comunicación y promoción de una conciencia ecosocial de los estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. Incluso, desde cada familia profesional, se podrían articular prácticas que tengan en cuenta tanto los costes medioambientales en los que incurrimos profesionalmente o durante la formación como aquellos aspectos sociales ( flexibilidad de horarios, conciliación laboral, formación continua, medidas para la igualdad de género...) que nos plantea el currículo de cada ciclo.

 

Muchos jóvenes se despreocupan de estas cuestiones, se unen al negacionismo climático o se han dado por vencidos, como así señala el Informe Jóvenes y Medioambiente de la Fundación SM: El 47% de los jóvenes afirman que “la batalla por salvar el medioambiente ya está perdida”. Como señala ese informe, es necesario tomar medidas desde la escuela para formar a los jóvenes estudiantes tanto en hábitos sostenibles como en un carácter crítico sobre la actuación de las empresas y gobiernos; fomentando una autopercepción personal que de valor a sus actos personales y que contemple su colaboración en proyectos de comercio justo, cooperativas de consumo, productores locales, etc. Tenemos también la obligación moral de preocuparnos por un futuro que les pertenece y donde se pronostica el aumento de enfermedades como la obesidad y las enfermedades mentales agravadas por la crisis climática, los conflictos internacionales o el aislamiento social. 


A nivel educativo son muy valiosos los documentales y películas que selecciona la plataforma Filmin en una sección especial, así como las publicaciones de Maldito Clima donde se desmontan noticias falsas relacionadas sobre el clima y el medio ambiente. También fantástica la serie Hope! estamos a tiempo en RTVE. Proponer debates y lecturas críticas son acciones sencillas y viables que se pueden organizar desde el ciclo y contando con otros módulos o a través del proyecto intermodular o con experiencias de Aprendizaje y Servicio (ApS). 


Además de todos estos recursos, siempre es conveniente conocer cómo se trabaja la sostenibilidad desde otros centros y ciclos de FP. Disponer de buenas prácticas de docentes que llevan tiempo inmersos en este asunto nos puede facilitar la creatividad y el diseño de actividades, tareas o retos que contemplen la sostenibilidad en todas sus facetas. Hacer un planteamiento metodológico desde nuestra realidad más cercana puede ser un objetivo deseable. Ejemplos como los que nos muestra Ricardo Fernández Guerra desde el CIFP Oroza con muchos años predicando con sus buenas prácticas en Hostelería y Turismo, o Nuria Ferré desde el Institut d'Horticultura de Reus con un magnífico proyecto en el ciclo de Química y Salud Ambiental sobre reutilización de recursos y economía circular. Como otros muchos que desde los centros de FP se vienen poniendo en práctica a pesar de la escasa difusión que a menudo encuentran. No estaría nada mal la creación de un repositorio al respecto: ¿administraciones educativas públicas coordinadas?

 

Enfocar la sostenibilidad desde las posibilidades que ofrecen los empleos verdes, también es una cuestión importante a tratar desde los departamentos investigando en las ocupaciones y competencias más demandadas. El Informe de Prospección y Detección de Necesidades Formativas 2024 del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE señala las diez necesidades más demandadas y que podemos trabajar en los ciclos y junto a los módulos profesionales que más se ajusten a las mismas:

  •     Gestión de proyectos.
  •     Finanzas.
  •     Electricidad.
  •     Manejo de maquinaria.
  •     Calidad.
  •     Atención al cliente.
  •     Mecánica.
  •     Interpretación de planos.
  •     Soldadura.
  •     Productos bancarios

 

La mayoría de empleos verdes o con potencial verde, tal y como señala ese mismo informe, pertenecen al sector industrial, destacando además los empleados de la gestión económica (financiación de proyectos e identificación de nuevas oportunidades de negocio) y de la construcción (eficiencia energética y rehabilitación de edificios). Ocupaciones que se adecúan perfectamente a los perfiles profesionales de los futuros técnicos y técnicas de FP de ciertas familias profesionales que requieren además de esas otras competencias transversales que más demanda el mercado laboral: idiomas, competencias digitales (creación de contenidos en textos, hojas de cálculo o presentaciones) y competencias personales (colaboración, planificación, trabajo en equipo, resolución, etc.) 

 

De nuevo observamos como la sostenibilidad es un concepto transversal que incumbe a todo el profesorado del ciclo de un modo u otro y que puede ser abordado metodológicamente de distintas formas (proyectos, ludificación, casos reales, simulaciones, etc.). Tanto el módulo del Proyecto Intermodular, donde podemos diseñar retos motivadores, como las nuevas optativas, el inglés profesional o el actualizado módulo de Itinerario Personal para la Empleabilidad (IPE) son esenciales para la capacitación del alumnado en estos sectores emergentes y de cara a implicar y alentar a los más jóvenes en el diseño de soluciones para un futuro verdaderamente sostenible.



Foto de Christian Wright en Unsplash

NO HAY MATERIALES PARA FP

miércoles, 19 de octubre de 2022

Resulta paradójico que, pese a los cientos de millones de euros (2291,1 millones para 2022) invertidos en la FP este año, sigamos sufriendo todavía la escasez o inexistencia de recursos didácticos y materiales técnicos adecuados a las distintas titulaciones de cada familia profesional. La mayoría de los títulos, FP Básica, Técnico o Técnico Superior, se aprobaron hace más de diez años; por no hablar de algunos títulos (¡LOGSE!) que aún se ofertan. No tiene sentido que las administraciones educativas no hayan sido capaces de coordinar propuestas, a nivel ministerial y autonómico, para ofrecer unos materiales comunes y mínimos para cada uno de los títulos de Formación Profesional.

 

Cada curso hay cientos (por no decir miles) de docentes de FP que se las ven y se las desean para conseguir recursos con los que impartir sus clases. Los ciclos formativos más ofertados no suelen tener problemas a la hora de conseguir libros de texto; de hecho, hay una mayor presencia editorial en ciertas titulaciones y módulos que han crecido significativamente en su número de estudiantes. Sin embargo, el profesorado de ciertas familias profesionales y módulos necesita elaborar sus propios temarios ante la falta de un espacio o un repositorio oficial, público o privado, donde se puedan compartir esos recursos para el aula. En muchas ocasiones, son los propios docentes los que no desean publicar sus materiales por problemas de derechos de propiedad, modestia o una simple falta de altruismo. Cualquiera de los motivos es irreprochable. 

 

Y me pregunto: ¿sería tan difícil coordinar una iniciativa con profesorado y profesionales de cada sector donde se elaboren y actualicen periódicamente unos materiales de calidad y de dominio público para los distintos módulos? Contando, por supuesto, con la remuneración a unos autores debidamente seleccionados. Actualmente, solo podemos encontrar una iniciativa parecida con los Recusos Educativos Abiertos donde el INTEF, a través del CEDEC, ha publicado algunos materiales para los módulos de Formación y Orientación Laboral (FOL) y Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE). Una iniciativa valiosa pero claramente insuficiente para la enorme oferta modular que tiene nuestra FP. 

 

Ahora que disponemos de fondos para invertir en la Formación Profesional tenemos la oportunidad de crear unos materiales que además contemplen la digitalización de cada sector profesional teniendo como primer objetivo la calidad de los mismos, su actualización y su conexión con el mundo laboral. Dejemos de gastar tiempo navegando en Internet, copiando y pegando textos, o diseñando unos apuntes más que mejorables en una plantilla de powerpoint. Estamos hablando de ahorrar miles de horas del trabajo de docentes de FP, así como evitar apuntes caducos alejados de las competencias y saberes que demandan las empresas. 

 

El tiempo mejor invertido para ofrecer una buena docencia viene con una constante formación, compartiendo experiencias educativas de éxito y con el diseño de actividades o prácticas adecuadas a nuestros alumnos y entorno productivo. Ahora hace falta que las administraciones educativas, con sus consejeros y ministra a la cabeza, destinen presupuesto para estos menesteres antes que a otras partidas que pueden esperar. El aula del futuro en FP también requiere de materiales didácticos de alta calidad. 


NO HAY MATERIALES PARA FP

LA FP DIGITAL Y VERDE (O AZUL)

lunes, 10 de enero de 2022

El marrón que nos viene encima con la digitalización y la economía verde y azul, sobre la que nos avisan amablemente políticos y legisladores, nos llena de incertidumbre a los que trabajamos en la Formación Profesional. La mayoría de la población tenemos clara la necesidad de un desarrollo sostenible, así como la inevitable digitalización que transforma los distintos sectores productivos y de servicios. Pero, ¿cómo introducimos todos estos conceptos y procesos en cada ciclo formativo?

 

La leyes suelen estar repletas de palabras bienintencionadas, y la futura ley de FP parece también apostar por transformar la oferta educativa tanto a nivel de competencias como estructuralmente. Este año seremos de nuevo espectadores de unos cambios que, sobre el papel, debieran mejorar y actualizar nuestro modelo de FP. Ahora bien, ¿vamos a transformar digitalmente de un modo real los títulos? ¿se va a apostar por una formación práctica y específica del profesorado? Encontrar respuestas a estas cuestiones no es tarea fácil. Necesitamos expertos, además de inversiones, para planificar y adecuar los ciclos formativos a las futuras necesidades que conlleva la digitalización y la economía sostenible; expertos que nos asesoren y conozcan las peculiaridades de los sectores ligados a cada familia profesional. 


Debemos, más allá de aprender  a usar herramientas informáticas básicas, comprender los procesos digitales que se pueden desarrollan en las empresas para mejorar su competitividad. Podemos, más allá de las campañas de reciclaje de desechos, conocer cómo la economía circular puede beneficiar al empleo y las ventas. Si queremos de algún modo transformar la economía española, no es solo a través de nuevos títulos relacionados con el medio ambiente y la informática; sino también afectando a todas las titulaciones que pueden de alguna forma evolucionar y aportar un valor añadido a sus competencias profesionales. ¿Qué y cómo incorporamos estas competencias o resultados de aprendizaje a los currículums de cada ciclo formativo? ¿en la FP básica, grados medios y superiores? ¿o en los certificados de profesionalidad?

 

Es imprescindible conectar a las empresas punteras con los centros educativos. Será necesario también crear más especializaciones (futuros máster de FP) para atender las necesidades del mercado laboral; con la dificultad añadida de disponer de docentes actualizados y con experiencia en temas digitales y en economía sostenible. Los parches no van a ser útiles si queremos abarcar a todos y cada uno de los estudiantes de FP. No es eficaz dejar esta futura y próxima odisea digital en manos de cada docente y de su mayor o menor disposición. Llevamos muchos años viendo venir al lobo y son pocas (y no demasiado afortunadas) las iniciativas que pretenden que la FP evolucione al respecto. 

 

Los populares fondos europeos (Next Generation EU), si se utilizan con cabeza, son una oportunidad única para hacer realidad esa evolución, para dejar atrás las perpetuas necesidades materiales y formativas que la Formación Profesional precisa como parte de la solución al sangrante desempleo y precariedad laboral de los más jóvenes. Ojalá los cambios educativos discurran con serenidad pero con la agilidad tecnológica que requieren los profesionales más relevantes. Y no lleguemos tarde.

 


Photo by note thanun on Unsplash

RECURSOS PARA FP: ECHANDO LA VISTA ATRÁS

miércoles, 12 de mayo de 2021

Echando la vista atrás, si la memoria no me engaña, ¡qué difícil era hace unos años encontrar por las redes proyectos y prácticas docentes de calidad por las redes! Podías navegar por aquel Internet Explorer ya desaparecido y, a lo sumo, tropezarte con alguna editorial y los libros de texto de turno. Luego comenzó a animarse el cotarro gracias a Twitter y a muchos docentes, la mayoría de FOL, que volcaban sus contenidos con el fin de enseñar de un modo diferente, más actual y teniendo en cuenta otras competencias que, desde solo unos apuntes, eran difíciles de trabajar. 


Allí estaban Isabel, Elena, Antonio, Daniela, Javier, Eduardo, Lourdes, Paz, Pablo, Maricruz, Mª José..., ruego los que no cito perdonéis mi desmemoria, que congeniábamos y disfrutábamos de este mundo tan diferente (dentro de la Educación) como es la Formación Profesional. Coincidía físicamente pocas veces con ellos, pero la coincidencia en la necesidad de emprender, compartir y crear recursos siempre ha sido una constante con todos. 


Con el tiempo, los vaivenes en las redes sociales han sido la norma. De cualquier modo, la FP ha ido ganando protagonismo entre los responsables educativos; sin duda, debido en gran parte a la labor impulsora de Jorge Arévalo como viceconsejero de Formación Profesional del País Vasco. Muchas comunidades autónomas empiezan a hacer los deberes, aunque más lentamente de lo que algunos anhelamos; pero siguen habiendo demasiadas diferencias entre ellas y entre las distintas redes públicas y concertadas. No siempre llegan las inversiones a todas partes, desafortunadamente. 


Esta reflexión viene originada por la invitación que Paz Gómez (técnica docente del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya) nos ha llevado a presentar en la 2ª Mostra d'ImpulsFP uno de los proyectos que hemos diseñado y llevado a cabo en un ciclo de Comercio Internacional y que, por las condiciones extraordinarias al inicio del curso, se programaron desde dos módulos.  Gracias también a un alumno, Álvaro Trigo, que ha sabido demostrar con creces las capacidades de los estudiantes de FP con una breve explicación sobre el desarrollo del proyecto Faves que nos ocupaba: 




Estas iniciativas, así como el actual MOOC sobre ABP en FP , los congresos específicos para profesorado de Formación Profesional, las webs de algunas entidades, consejerías autonómicas, los eventos y repositorios de recursos que se publican en abierto por las redes; son una buena muestra de que los tiempos avanzan a pesar de todo. Parece que vamos perdiendo ese reparo a compartir o esa falta de atrevimiento a crear e innovar en las aulas con recursos propios o adaptando buenas experiencias.


Esperemos que el profesorado de FP siga compartiendo recursos y creando esas redes valiosas de participación y colaboración que, muy a menudo, son fuente de motivación en nuestra compleja y exigente profesión docente.

COMPARTAMOS RECURSOS DE FP

jueves, 26 de marzo de 2020
Desde que arranqué este blog, hace ya varios años, así como navegando por las redes sociales, especialmente en Twitter, he podido comprobar las escasas y puntuales iniciativas públicas o privadas enfocadas a compartir recursos específicos de Formación Profesional abiertos a la comunidad docente.

En estos momentos de dificultad, con la formación a distancia obligada, y cuando surgen multitud de iniciativas solidarias para que el alumnado pueda seguir de algún modo con su formación, podríamos aprovechar estos días para compartir aquellas actividades específicas de los ciclos formativos donde ejercemos y que pueden ser de utilidad a otros compañeros.

Las autoridades educativas se han visto obligadas a elaborar repositorios digitales, como es el caso de la Comunidad Valenciana, con el fin de facilitar la tarea al profesorado. Iniciativas loables, pese a que debieran haberse promovido antes de llegar a esta situación extraordinaria, y que junto a cientos de profesores que ofrecen su colaboración y experiencia con herramientas digitales de formación online, corren el riesgo de dispersarse por las redes. Espero que esa tarea de curación, desde el ministerio y las consejerías, se unifique de algún modo y, en el caso de la FP, nos veamos todos beneficiados de los diferentes materiales diseñados específicamente para los futuros técnicos y técnicas de Formación Profesional. Materiales que pudiéramos filtrar por ciclos y/o módulos formativos, además de por familias profesionales.

La comunidad folera (FOL, EIE, RET) siempre ha sido un ejemplo a seguir en lo que se refiere a la distribución de materiales y organización de encuentros donde se favorece la difusión de buenas prácticas y la reflexión educativa. En la web de su asociación nacional (ANPROFOL) podéis ver muchas de las iniciativas de su profesorado. No tiene sentido llevarse a la tumba unos recursos que otros docentes pueden utilizar, citando las fuentes y agradeciendo su uso al autor/a, para el beneficio de miles de alumnos que pasan cada año por nuestras aulas y talleres de FP. Y que no sea tampoco por vergüenza o pudor; todos tenemos recursos valiosos que aportar.

Ahora que muchos están haciendo un curso acelerado de digitalización, y no solo acerca del uso de videoconferencias, tenemos la oportunidad de compartir nuestros recursos propios a través de cualquier sistema de carpetas compartidas en Internet -Google Drive, Dropbox, OneDrive, etc.- donde solo necesitamos copiar el enlace que da acceso público a esa carpeta y archivos personales, o a través de algún blog o web personal sencilla publicada con una de las herramientas gratuitas que nos ofrecen en la red.

Además de estos recursos que podemos compartir, ya sea mediante portafolios digitales docentes o abriendo los espacios web donde subir nuestros materiales a los alumnos, también podemos aprovechar estos días para conectar con la comunidad de profesores de Formación Profesional que se mueven por las redes. En LinkedIn o a través de Twitter podemos conocer cuentas personales muy valiosas para seguir aprendiendo y conocer la realidad de otros centros de FP y el trabajo de los profesores con sus alumnos. Puedes comenzar a seguir personas o entidades relacionadas con la Formación Profesional desde esta lista de Twitter elaborada por Pablo Peñalver.

Te animo, si no lo has hecho aún, a publicar tus materiales con la licencia que estimes conveniente. Os dejo de nuevo con la tabla colaborativa abierta con casi un centenar de recursos de FP clasificados, y en la que puedes dejar esa web, blog, canal de vídeo o carpeta personal con esos materiales que pueden ayudar a muchos docentes que no encuentran fácilmente recursos específicos para sus módulos.



recursos abiertos de Formación Profesional


photo credit: highersights Work as Prescribed via photopin (license)

#FPedu ¿Compartes materiales de Formación Profesional?

viernes, 25 de enero de 2019
Una carencia persistente en el tiempo y que padecemos los docentes de Formación Profesional es la escasa disponibilidad de recursos específicos en Internet, así como la mínima presencia del profesorado de FP en las redes. Son muy limitadas las webs de docentes que hay publicadas en abierto con materiales concretos de ciclos formativos, así como las experiencias detalladas con enlaces que tratan sobre módulos particulares.

#FPedu

Solemos solventar estas carencias a través de los libros de texto que publican las editoriales que ofertan estos títulos en Formación Profesional; libros que han tratado de actualizarse, en su mayoría, a través de algunas actividades en Internet, pero que en su todavía siguen desarrollando un exceso de contenidos imposibles de impartir en base al currículo oficial de cada título. Estos libros pueden ser muy útiles cuando comienzas un módulo nuevo o como base para desarrollar tus propios contenidos o actividades formativas; ya que, uno de los hándicaps a los que nos enfrentamos en FP es la necesidad de ir actualizando contenidos y competencias conforme evoluciona el mundo del trabajo. Sin embargo, a la larga, los libros de texto se nos quedan cortos o se hacen pesados para un alumnado que busca la práctica en nuestra etapa educativa.

Luego están los profesores, aún una minoría, que crean contenidos propios, o, al menos, desarrollan actividades para desarrollar las diferentes unidades didácticas de cada módulo. En cualquier caso, este tipo de actividades o recursos frecuentemente no se publican en las redes ni se divulgan para que otros compañeros puedan aprovecharlas. A excepción del profesorado de FOL y EIE, que destaca por su ingente número de publicaciones, es a veces imposible encontrar algún material de otro profesor/a que trabaje en tu mismo módulo profesional.

Tristemente, sigue sin haber webs oficiales, del Ministerio de Educación o de las consejerías de turno, que archiven, editen, fomenten y publiquen ordenadamente unos materiales específicos ordenados por titulaciones o familias profesionales. Costaría bien poco promover este tipo de publicaciones entre los miles de profesores que nos dedicamos a la Formación Profesional, evitando la consiguiente pérdida de tiempo en búsquedas estériles o un desembolso económico innecesario.

Mientras tanto, sólo nos queda al resto ir difundiendo materiales propios y ajenos con los que tropezamos en Internet o a través de Twitter y, cada vez más, en LinkedIn, para que todos nos podamos beneficiar, y, agradecer en su caso, por la generosidad de otros colegas. En esta enorme lista de Isabel González podéis acceder a casi mil perfiles en Twitter relacionados con la FP.

Os dejo también de nuevo con esta tabla colaborativa donde hay ya muchos materiales, así como os animo a etiquetar en vuestros tuits, Facebook, LinkeIn, web docente, blogs, etc. todos los recursos con: #FPedu. A ver si logramos esa anhelada difusión y fácil localización de materiales.

Para predicar con el ejemplo, os dejo con mis propios recursos dirigidos a los ciclos de Actividades Comerciales y Comercio Internacional. Por si te interesan...


photo credit: PeterThoeny Reaching the light at the end of the tunnel via photopin (license)

25 HORAS

lunes, 17 de septiembre de 2018
Envidia me producen esos cientos o miles de profesores de la educación pública que protestan en voz alta y consiguen incluso, en ciertos casos y parece que en un futuro próximo, una sustancial mejora de sus condiciones laborales; viendo reducidas sus horas de docencia semanales a unas 18 o 20 horas según la comunidad autónoma.

Por el contrario, en mi comunidad autónoma (Valenciana), seguimos y parece que continuaremos con unas jornadas maratonianas de 25 horas semanales de docencia (sin contar horas complementarias y otros quehaceres) que dificultan la actualización del profesorado y la mejora de la enseñanza en los centros concertados. Todo ello, sin contar además con las horas semanales, que, muy convenientemente, disponen la mayoría de centros públicos para aquellos docentes que llevan a cabo proyectos europeos, formación profesional dual, TIC, tutorías, jefaturas de departamento, dirección escolar, innovación, calidad, etc.

No tiene sentido alguno que, otros docentes, en este caso profesores que trabajamos en centros privados concertados y equiparados salarialmente, tengamos una carga docente y de trabajo superior -entorno a un 20-30%- en comparación con un docente que ejerce en un centro público; eso sin hablar de aquellos que tienen otro tipo de responsabilidades (jefes de estudio, directores, jefes de departamento, tutores...) sin la consiguiente reducción de jornada. Hablo con conocimiento de causa, y no es de recibo ni justo para los alumnos que un profesor/a de un centro concertado tenga mayor carga de trabajo y no pueda por ello ofrecer una mejor docencia o atención al alumno por falta de tiempo; o se vea en su defecto, obligado a desatender obligaciones familiares o personales.

Tal vez la comparación no es del todo acertada, pero a nadie se le ocurriría sugerir que un profesor interino tuviera peores condiciones laborales por el mero hecho de no haber obtenido su plaza. Otros argumentarán que el acceso a la concertada tampoco es justo, pero todos, al fin y al cabo, estamos sometidos a las mismas exigencias profesionales de titulaciones oficiales, acreditaciones de los requisitos lingüísticos u otras vainas. Además que, mejorando nuestra situación no hay ningún perjuicio para terceros, a excepción de para las arcas públicas.

Nunca he sido partidario de hablar de los "de la pública" o los de "la concertada" como dos sectores enfrentados; aunque así a veces lo percibiera en algunos foros. Más bien siempre me ha gustado conversar y conocer mejor las condiciones y experiencias de docentes de otros centros independientemente de la titularidad de estos. De hecho, me encuentro igual de cómodo en unas jornadas educativas donde la mayoría son funcionarios, que en un curso de formación específica para compañeros de un centro concertado.

Esta reclamación, quejido, lamento o más bien quemazón, lo hago en voz alta porque creo sinceramente que es hora de moverse y reclamar algo que considero razonable, y no sólo por  el agravio comparativo existente en las condiciones laborales, sino porque no podemos ejercer la docencia en unas condiciones adecuadas si además necesitamos actualizarnos, formarnos, visitar empresas, aprender idiomas, ¡innovar!, gestionar centros, establecer alianzas con otras escuelas y docentes, o todo aquello que cada vez se nos exige en un entorno ultracompetitivo.

Por lo demás, me alegro por todos aquellos docentes que consiguen, en sus centros educativos y comunidades autónomas, mejorar los ratios de alumnos por clase, disminuir las horas lectivas, aumentar retribuciones, mejores equipamientos, etc. Espero no molestar a nadie con esta modesta petición de menos horas lectivas semanales y más horas disponibles para todo el profesorado de los centros concertados y, en especial, de la Formación Profesional.

A quien corresponda.

photo credit: david_drei Turn back time - Die Zeit zurück drehen via photopin (license)

¿DÓNDE ESTÁN LOS RECURSOS DE FP?

lunes, 7 de mayo de 2018
Busco. Miro. Releo. Vuelvo a buscar. Googleo. Resultados, más enlaces, los mismo tuits y tuiteros de siempre. Busco por Instagram, Pinterest. Tal vez Linkedin que se está poniendo de moda. Uf. No hay manera.

¿Dónde encontrar recursos sobre mi módulo o mi ciclo de Formación Profesional? Una pregunta recurrente desde hace años y que, pese a la expansión de Internet, no tiene una respuesta muy positiva. Con la excepción del profesorado de FOL, organizado y visible en las redes, es muy difícil encontrar materiales o recursos específicos y actualizados de las decenas de ciclos formativos que se ofertan a lo largo del país.

recursos formación profesional
Tan sólo desde la web TodoFP, del Ministerio de Educación, se ha habilitado un enlace con recursos para profesores por comunidades autónomas. Una loable iniciativa que siguen sin facilitar un acceso sencillo y bien clasificado de los diferentes recursos que publica nuestro profesorado de FP. En mi opinión estamos ante dos problemas; por un lado la necesidad de configurar una base de datos oficial donde las diferentes administraciones junto con el ministerio se comprometan a clasificar y actualizar los recursos de FP útiles para el profesorado y sus alumnos, y, por otro lado, el necesario incentivo o motivación para el profesorado que dispone de material propio y no lo publica abiertamente en la red. ¿Qué sentido tiene guardarnos unos materiales o actividades que pueden ser útiles a otros?

Personalmente me supone una gran alegría recibir algún correo donde te solicitan permiso para utilizar recursos, te piden consejo sobre la unidad de algún módulo desde otra comunidad autónoma o ayuda para preparar un tema de un examen de oposición. Cualquier interesado en los ciclos de Actividades Comerciales o Comercio Internacional puede acceder libremente a todo ese material en mi web docente: https://sites.google.com/escuelaprofesionalxavier.com/oboluda/

Es muy sencillo crear y editar una web de este tipo con alguna herramienta similar a Google Sites donde tan sólo hay que enlazar los materiales creados a tu Google Drive y compartir públicamente aquellos recursos de interés para alumnos y docentes de ciclos formativos. En esta hoja de cálculo colaborativa puedes investigar sobre más de ochenta enlaces que han dejado otros profesores de FP donde además puedes insertar tu web, blog, canal de YouTube o cualquier recurso que seguro puede interesar a algún docente de tu familia profesional.

Siempre queda también publicar los enlaces a tus recursos a través de las redes sociales o mostrar las experiencias en el aula mediante tuits como bien hacen algunos de mis compañeros twitteros de Formación Profesional. Unos pocos colegas, en comparación a los miles de profesores de FP que somos, que siguen contándonos y compartiendo sus recursos en el aula. No dejes de visitar las cuentas de @jmalex@salvadospuncero, @inedu, @tknika, esta lista de @edulcoro con profesores de FOL o seguir la etiqueta en #EUVocationalSkills en Twitter. También recomiendo el uso de Linkedin donde empiezan a moverse recursos y materiales que pueden servirnos para el aula.

¿A qué esperas para dejar tus recursos propios de FP?

photo credit: CreditDebitPro Share Key via photopin (license)

APRENDIENDO A DESCONECTAR DE LA EDUCACIÓN

jueves, 21 de julio de 2016
Pese a que las ganas de aprender y enseñar no me fallan todavía, pese a que cada año hay retos nuevos y parece que nos complican o no complicamos más las cosas, pese a que siempre nos queda mucho por aprender y experimentar en las aulas, pese a todo ello y pese demasiadas otras cosas que podríamos seguir listando, toca ya desconectar digital y profesionalmente.

DESCONECTAR EDUCACIÓN
Es preciso dejar de lado el Whatsapp, Twitter o el Periscope sin que tu madre tenga que echarte el puro por lo enganchado que estás al móvil; es necesario olvidar en casa ese último libro de educación innovadora que irresistiblemente has comprado.

Al igual que en septiembre leeremos artículos sobre el estrés postvacacional, ahora toca tragarnos otras tantas lecturas que exhalan positividad sobre la deseada desconexión a las redes o esos otros deberes alejados de los clásicos cuadernillos de vacaciones que mandan a nuestros chicos.  Pero, al fin y al cabo, cada uno de nosotros capeamos el "mono educativo" como podemos, hacemos propósito de enmienda y, como cualquier otro adicto, ojearemos alguna vez las redes o trataremos de olvidar a propósito en la mesilla el dichoso smartphone para no darle a la tecla compulsivamente en busca de ese artículo inspirador o tuit inédito.

No voy a enumerar las bondades del descanso estival, pero sí espero, gracias a ellas, poder llegar a finales de agosto con nuevos ánimos y alguna que otra idea rumiada que transforme la ocurrencia del momento a una nueva práctica docente; no importa que sea con Pokemons o con pizarra y tiza, pero debemos buscar esas prácticas educativas que conecten con los alumnos y que les hagan conscientes de lo mucho que no saben y lo mucho que necesitarán saber en un futuro. Que se lo digan si no a los muchos titulados de Formación Profesional que precisarán actualización en su puestos de trabajo a lo largo de su vida laboral: "Is more vocational education the answer?"

Lo dicho, no podemos parar de aprender con todo lo que nos rodea, aún tumbados en una hamaca con una horchata, pero sí debemos tratar de desconectar de este genial mundillo educativo para que la vuelta a las aulas sea al menos con las mismas ganas y más oxígeno para afrontar un nuevo e intenso curso. Porque, aunque algunos no se lo crean, somos muchos los que disfrutamos el tiempo con los alumnos.

Nos leemos en septiembre, o quizás a finales de agosto... Un abrazo.


photo credit: 2016-05-27_01-57-34 via photopin (license)

LOS PROFESORES NO COMPARTEN MATERIALES

lunes, 11 de abril de 2016
Según datos del Ministerio de Educación en España somos más de 110.000 profesores en enseñanzas no universitarias. Tengo la sensación, o al menos la experiencia en la red, de que tan sólo una ínfima parte publica o comparte sus materiales en Internet.

Es una lástima que no exista una mayor cultura de colaboración y, pese a los avances puntuales, que los docentes seamos un sector con demasiados reparos en publicar contenidos libres. Solemos pensar que nuestros materiales van a ser plagiados por profesores sin escrúpulos que se aprovecharán de nuestro esfuerzo. Aún así, teniendo en cuenta que nuestra labor educativa puede transcender del aula y centro en el que trabajamos, merece la pena correr el riesgo de que alguien se "aproveche" de estos materiales e incluso no cite el origen de estos. Si nos ponemos a pensar en ello, ¿quién no ha fotocopiado partes de manuales, libros u otras obras?

compartir materiales educativos libres recursosIncluso en un país donde la descarga ilegal de contenidos, películas, música, libros... parece algo bien visto, no entiendo la postura poco generosa de no colgar en Internet y con libre acceso los materiales del aula. Personalmente me parece injusto no pagar hoy día por ciertos contenidos  teniendo en cuenta los precios relativamente bajos que ofrecen diferentes plataformas multimedia tipo Filmin, Netflix, Kindle Unlimited, Google Play Music, etc. Pero esto es otro tema, ya relacionado con los derechos de propiedad intelectual y que solemos igualmente pasar por alto el profesorado (ver artículo propio al respecto: ¿Respetamos la propiedad intelectual en eduación?).

El problema se evidencia cuando buscas materiales de tu módulo, área o asignatura y acabas siempre en los mismos enlaces y en los cuatro autores habituales que generosamente publican sus contenidos. Lamentablemente el espíritu de los wikis está de capa caída y el modelo "moodle" sigue imperando para subir materiales en un entorno cerrado que requiere unas claves de acceso. Es triste pensar que detrás de uno códigos hay un material que podrían aprovechar los alumnos.

Estoy convencido que hay muchos buenos materiales almacenados en pendrives o en los servicios de almacenamiento en la nube. Materiales que a la postre caducarán algún día sin que hayan podido ser disfrutados por otros colegas interesados en nuestro trabajo. Más aún cuando todos somos buscadores  de casos, apuntes, prácticas, ejercicios, herramientas o vídeos que usamos a conveniencia. Sin olvidar que estos recursos ayudan a conformar una identidad digital positiva -personal y corporativa- de los docentes y centros educativos.

Entiendo que nuestra labor educadora conlleva una generosidad y un altruismo que no es fácil ver en otros sectores. Por ello, el popular argot economicista que se ha extendido en el sector educativo, a través de una insana competitividad entre centros y profesorado, búsqueda de clientes o una mal entendida excelencia, no debe ser obstáculo para promover el acceso libre y compartido de nuestros conocimientos. Promover el carácter colaborativo de la educación se puede realizar desde el aula y a través de webs personales, blogs o cualquier otra plataforma online. Es muy viejo aquello de "compartir es vivir", pero hoy, en la era de Internet, también podemos afirmar que "compartir es educar".

 photo credit: via photopin (license)
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top