Mostrando entradas con la etiqueta tablets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tablets. Mostrar todas las entradas

¿MÁS O MENOS PANTALLAS EN LAS AULAS?

miércoles, 27 de febrero de 2019
Que las pantallas son motivo de discusión en el aula es algo sobradamente conocido. Que tenemos escasas recetas para evitar un uso indebido es también evidente. Que los móviles o lo ordenadores con conexión a Internet son máquinas de distracción masiva es un hecho. No por ello vamos a dejar de utilizarlos en el aula o desaprovechar las ventajas que nos ofrecen a la hora de aprender conocimientos nuevos o desarrollar competencias necesarias a nivel personal y profesional.

Otro tema, que no me compete como docente pero sí como padre, es la no conveniencia que tienen los alumnos más pequeños (educación primaria) de sufrir un modelo educativo poblado de pantallas similar al modelo de escuela basado en el libro de texto. Veo poco sentido a un aprendizaje basado en la lectura en un soporte digital donde las distracciones son la norma y para una etapa donde debiera primar la lectura comprensiva sobre cualquier otro tipo de competencias. Es en estas etapas donde el fomento de la lectura debiera ser el eje de cualquier plan de innovación educativa. Si tenemos claro que deseamos ciudadanos críticos, trabajemos la competencia lectora e informacional con estrategias que no pasen sólo por una conexión permanente a Internet.

PANTALLAS EN EL AULA

A nivel de Formación Profesional nuestros alumnos deben aprender a usar con mesura los dispositivos móviles y cualquier otra tecnología que forme parte de su puesto de trabajo. Educar en el uso de estos dispositivos es una labor pesada para con la que cargamos los docentes y que es motivo de conflicto diario. Al final, buscar ese punto intermedio en el uso de los móviles es materialmente imposible; prohibir su utilización durante el trabajo en el aula o cuando explicamos algún contenido se hace necesario para favorecer la concentración. La multitarea es un mito. Otra cosa es programar actividades donde deban usar aplicaciones o herramientas específicas, o que precisen utilizar un formato digital adecuado a su puesto de trabajo.

Hace no muchos años nos dedicábamos a limitar o cortar el uso de una red lenta por defecto en los pocos ordenadores que disponíamos por curso. Luego vino la fiebre de las tablets y las pizarras digitales interactivas, y, ahora, con más velocidad que nunca y más dispositivos por alumno propios o de los centros, nos corresponde reflexionar sobre su uso y pensar menos en términos de "nativos o inmigrantes digitales" y  pensar más en nuestros alumnos como "conscientes digitales". Alumnos responsables  y conscientes de sus datos en la red y de la identidad digital que tienen, las competencias que necesitarán en su vida profesional y los valores que requiere una sociedad digitalizada que aún no sabemos adonde nos lleva. Todo ello sin necesidad de ser agoreros.

En  FP debemos comenzar a plantearnos muchas de estas cuestiones relacionadas con el bigdata, las oportunidades profesionales, la actualización del profesorado a nivel digital y una estrategia para todas las familias profesionales, que, desde la administración educativa debiera implantarse junto con las empresas y entidades punteras en el ámbito tecnológico. Esto daría para otro artículo...

Disponer de conectividad es una oportunidad inmejorable para la enseñanza, los recursos son innumerables y tenemos enormes posibilidades para conectar con otras aulas, docentes o empresas en cualquier lugar del mundo. Sólo queda saber aprovecharlas, desconectar cuando toca, saber leer en cualquier tipo de soportes, y ¡leer mucho más!

Todo esto tiene origen en un tuit que trasladaba la opinión de dos pequeñas personas con las que vivo:

Mucho más sobre este tema en el blog de Catherine L'Ecuyer.

photo credit: Jerome Olivier thoughts via photopin (license)

¿TABLETS, PORTÁTILES O LIBROS DE TEXTO?

viernes, 1 de abril de 2016
Implementar un modelo de trabajo en un centro educativo basado en una sola herramienta puede tener más inconvenientes que ventajas. Basar todo el aprendizaje, así como los recursos didácticos, en una tableta o en un libro de texto no hace más que restringir nuestros métodos de enseñanza.

Al igual que no tiene sentido que el alumno dedique todo su tiempo a leer y trabajar únicamente las actividades del libro de texto, también es un sinsentido que estas mismas lecturas y ejercicios acaben pasadas a un formato digital - en ordenador o tableta - donde la máxima diferencia es el control omnipresente por parte del docente junto a unos vídeos y pasatiempos relacionados con cada materia.

ipads, chromebooks, tablets, libros de texto, educación
Entiendo que el uso de las tablets Android o iPads pueden ser útiles como una herramienta complementaria siempre que hagamos una curación eficaz de aplicaciones que aporten ese valor añadido deseado: motivación, creatividad, originalidad... Todo ello pese a los inconvenientes y molestias que suponen la configuración de dispositivos, estabilidad de la red, averías... Una buena recopilación y clasificación en: http://proyectoguappis.blogspot.com.es/

Disponer de unas tabletas para el uso compartido de una o varias aulas puede ser conveniente siempre que nos aporte ese valor antes mencionado. Para otros casos nos puede ser útil un simple ordenador personal. Sólo hace falta ver el crecimiento exponencial del modelo Chromebook que nos permite, a un coste comparativamente bajo, la utilización de aplicaciones web siempre que dispongamos, eso sí, de una buena conectividad en nuestro centro. Interesante  artículo al respecto: iPads vs. Chromebooks at Work in the Classroom: Which One Wins?

Otra cuestión sería su organización, a través de armarios móviles cargadores de portátiles o tablets, en rincones en el aula, con dispositivos personales del alumno o del centro, compartidos o no con otras aulas, etc. Un sistema que podría extrapolarse a los libros de texto, que también podrían ser compartidos, custodiados en el aula y reutilizables en los siguientes cursos, con el consiguiente ahorro y descanso físico de los alumno. Sólo hace falta ver como trabaja el profesor Jano con diferentes formatos y herramientas.

Obviar el papel y convertirse en un fanático de lo digital no es demasiado sensato en un mundo donde los alumnos tienen acceso fácil a todo tipo de dispositivos. Nuestros alumnos necesitan herramientas que les obliguen a pensar y replantearse soluciones a diferentes escenarios. Precisan saber leer de un modo comprensivo y ser resolutivos a la vez que originales en sus planteamientos. Todo ello se puede hacer combinando textos en papel con otros digitales, a través de aplicaciones informáticas, desde el pupitre o con actividades fuera del aula, individualmente y en grupo; pero entiendo que siempre a través de modelos que compaginen diferentes tipos de experiencias.

La flexibilidad y capacidad de adaptación del alumno a diversos medios y formatos no se conseguirá con modelos que planteen el uso intensivo y exclusivo de una sola herramienta que, a largo plazo y por motivos habitualmente comerciales, acabará siendo sustituida. Afortunadamente, cada vez tenemos más experiencias que nos pueden ayudar a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de implantar determinado modelo tecnológico en las aulas. Sólo nos queda utilizar este conocimiento para invertir con más acierto y ahorrarnos mucho tiempo.

photo credit: Apple iPad Air 2 via photopin (license)

APLICACIONES MÓVILES PARA ALUMNOS Y PROFESORES

lunes, 21 de septiembre de 2015
La mayoría de alumnos disponen hoy de terminales móviles con acceso a Internet y con la posibilidad de descargarse aplicaciones -apps- ya sea desde Google Play, Apple Store o la menos popular Tienda Windows.

apps educación móvil smartphone aplicaciones
Muchos estudiantes, y una mayoría de docentes, no aprovechan totalmente las posibilidades que nos ofrecen las apps del mercado, tanto para el aprendizaje como para la organización académica y personal.

Al principio de cada curso suelo recomendar una serie de aplicaciones para profundizar en esa vida que hay más allá del dichoso Whatsapp... Pasamos un tiempo en el aula trasteando estas herramientas así como aprendiendo a usar la versión escritorio que algunas de ellas ofrecen. Más adelante, a lo largo del curso, iremos haciendo un mayor uso para profundizar en las ventajas que nos ofrecen.

Te dejo con mi listado de aplicaciones favoritas, para su uso en el aula y fuera de ella con sus correspondientes enlaces para la descarga en Android, iOS o Windows:

  • Skitch: útil aplicación para realizar anotaciones en imágenes en tan sólo unos segundos y compartirlas desde nuestro móvil
  • Bloglovin: estupenda app para seguir tus blogs favoritos y estar actualizados. Muy cómoda su interfaz para la lectura. 
  • Repost: aplicación complementaria a Instagram si deseas retuitear o repostear imágenes de otros instagramers. Útil para comentar imágenes de interés o actualidad de otros usuarios. 
  • Moxtra: buenísima aplicación para gestionar equipos de trabajo y funcionar de un modo colaborativo a través de comunicaciones, avisos y documentos privados o compartidos. 
  • Twitter: para mi el rey de las redes sociales en cuanto aprendizaje académico o profesional. Muy útil también para comunicarse con los alumnos a través de mensajes directos a grupos de clase (ahora permite hasta 50 miembros). 
  • Nuzzel: un buen modo de no perderte publicaciones o noticias compartidas por aquellos usuarios que sigues en Facebook o Twitter, así como descubrir nuevas fuentes de información.
  • One Note: aplicación para llevar tu propia libreta con anotaciones clasificadas y sincronizadas en otros dispositivos. Fácil de usar y muy clara su interfaz. 
  • Wordreference: práctica herramienta con la que disponemos de múltiples diccionarios, traductor o buscador de sinónimos y antónimos.
  • Google Drive: excelente aplicación para visualizar y compartir tus carpetas o archivos creados en Drive. También tendrás que descargarte las aplicaciones específicas para gestionar documentos, hojas de cálculo o presentaciones.
  • Google Calendar: utilizar el móvil como agenda es más fácil con este tipo de aplicaciones. La app de Google o Calendars 5 (de pago y más completa) permiten gestionar uno o varios calendarios personales.
¿Alguna otra recomendación para el móvil?

photo credit: 5 via photopin (license)

APLICACIONES PARA EDITAR IMÁGENES Y VÍDEOS EN CLASE

martes, 21 de octubre de 2014
Que la imagen es algo que atrae a los alumnos es evidente. Tan sólo hace falta ver el crecimiento de redes sociales como Instagram, donde podemos encontrar todo tipo de fotografías: personales, corporativas, profesionales...

Ahora bien, ¿qué partido podemos sacar al uso de las imágenes o vídeos tomados por los alumnos o buscados en Internet? Disponemos de muchas herramientas con las que editar y crear composiciones personales donde la creatividad es prácticamente el único límite. Os dejo con algunas de estas aplicaciones que hemos ido probando en clase con buenos resultados:

  • Con Fotor disponemos de un editor online de imágenes desde donde podemos modificar nuestras fotos, insertar textos, crear collages originales o tarjetas, e incluso crear un cover personalizado para nuestras redes sociales. No requiere registro y podemos guardar y compartir en nuestras redes sociales. Es necesario un navegador con Flash. 
Hecho con FOTOR
  • Si queremos utilizar el móvil o la tableta, tenemos la app Photogrid (en Android o iOS). Con ella podemos también crear collages (cuadrículas), montar una presentación  (diapositiva), o crear una tira de fotos (película). Muy sencilla de usar.
  • Para la edición de vídeo tenemos la app Magisto  que nos permite desde el móvil crear una película con nuestros vídeos o fotos. Sólo tenemos que elegir un tema para el diseño y una música de fondo. De un modo muy vistoso crea automáticamente una película.
  • Disponemos también un editor para PC o dispositivos móviles con Animoto. Esta aplicación nos da más libertad que la anterior y podemos seleccionar y montar nuestros vídeos e imágenes. La única pega es que su versión gratuita sólo nos permite componer películas de 30 segundos. 
  • Un editor online de vídeos más complejo, en inglés, lo tenemos con Memplai. De manejo sencillo y totalmente gratuito. Nos permite exportar y compartir nuestros vídeos sin apenas restricciones. 
  • Por último, si queremos imprimir nuestras fotos para decorar el aula o nuestra escuela, tenemos la opción de Posterazor. Con esta aplicación, con una impresora normal, podemos imprimir vistosos carteles. Ver tutorial al respecto En la nube TIC.

CÓMO MEJORAR LA WIFI DE UN CENTRO EDUCATIVO

viernes, 10 de octubre de 2014
¡Qué gran pregunta! La conectividad a Internet en los centros educativos es hoy, o al menos debiera ser una cuestión prioritaria si queremos llevar a cabo metodologías activas. El problema surge cuando las compañías de telefonía no ofrecen la infraestructura ni el asesoramiento suficiente para hacer frente a cientos de alumnos y decenas de aulas conectadas a Internet. 
wifi educación colegios internet

Ante los cortes constantes o velocidades de descarga del siglo pasado, sólo nos queda armarnos de paciencia y buscar la comprensión del alumnado y de los profesores afectados. Paradójicamente, pese al acelerado avance tecnológico, las conexiones siguen igual de deficientes que hace unos años. Incluso estamos aún peor; hay una altísima demanda de conectividad a causa de los dispositivos móviles de alumnos y docentes. El BYOD en las aulas, sin una buena conexión, es una quimera.

En el sector de las telecomunicaciones, el oligopolio español no se preocupa mucho por una necesidad más que básica hoy en día en el mundo educativo. Parece que el negocio radica en el sector editorial o en la formación del profesorado, y no en unas pocas líneas "docentes". Estas grandes compañías no se dan cuenta de la lamentable imagen que proyectan a través de sus insuficientes infraestructuras para los centros educativos. Suministran conectividad, más o menos rápida, pero su asesoramiento es deficiente. 

Ante esto no nos queda otra cosa que el ingenio y la racionalización de las redes de la escuela. Os dejo con una serie de soluciones que pueden aliviar, en mayor o menor medida, la lentitud o cortes de la conexión a Internet:
  • Selecciona el canal wifi óptimo para evitar cortes. Debes acceder a tu router para este cambio, después de haber analizado las redes wifi mediante una aplicación: Leer artículo PCactual. Otro artículo algo más denso y técnico en hackplayers.com si tenemos varias líneas en el mismo centro.
  • Tipo de cifrado de seguridad: se recomienda WPA2-AES
  • Actualiza el firmware de tu router. Solicítalo al servicio técnico de tu compañía telefónica o accede al router para comprobar si puedes actualizarlo por tu cuenta. 
  • Limita al máximo en número de dispositivos que acceden a la wifi del centro. Cambia habitualmente las contraseñas y conecta a Internet los dispositivos por cable de red cuando sea posible. 
  • Controla las subidas, no sólo las bajadas, a través de P2P y desactiva las copias de seguridad automática de los dispositivos móviles (smartphones y tabletas). Pueden saturar la conexión. 
  • Protege tu wifi con unas medidas básicas de seguridad: Artículo de la Oficina de Seguridad del Internauta.
Si eres afortunado puede que mejore en algo la conectividad de tu escuela. Seguiremos cada día cruzando los dedos... 

photo credit: dullhunk via photopin cc

USOS EDUCATIVOS DE INSTAGRAM

sábado, 27 de septiembre de 2014
Es evidente la atracción que ejerce el uso de la imagen en los más jóvenes. Una atracción que se duplica con el uso de unos dispositivos móviles digitales que permiten realizar infinitas instantáneas. Unas fotografías que pueden ser editadas, compartidas al momento, comentadas, etiquetadas o geolocalizadas. Con la aplicación Instagram tenemos acceso a todas estas funciones y además podemos darle un uso educativo.

Tan sólo necesitamos instalar la app de Instagram en nuestros dispositivos móviles (tablet o smartphone) ya que su funcionamiento es muy intuitivo. Para los aún no iniciados, tenéis este sencillo tutorial: http://tiponormal.com/tutorial-que-es-instagram/

Aparte de la descarga de la app de Instagram, tenemos la posibilidad de utilizar dos cuentas diferentes con la app Instwogram (solo en Android) en aquellos casos en los que buscamos diferenciar nuestra cuenta personal de una cuenta para el aula. Otra herramienta complementaria es una versión de escritorio para PC que tenemos con Pixsta, fundamental si queremos mostrar las imágenes tomadas desde otras cuentas o buscar fotografías etiquetadas desde el proyector del aula. 

Además de compartir nuestras fotos, tenemos otras muchas posibilidades para hacer un uso educativo y lúdico de las imágenes. Esta herramienta nos permite, en un contexto que conoce a la perfección el alumno, trabajar conceptos, sentimientos o valores. Os dejo con las siguientes propuestas educativas:

  • Actividades fuera del aula. Los alumnos y profesores pueden tomar fotos durante las visitas o salidas fuera del centro educativo. Se puede preparar un documento previo dirigido al estudiante, para que el alumno reflexione y tome instantáneas con un objetivo determinado. Más adelante pueden ser proyectadas y comentadas en clase (con ayuda de Pixsta). Para ello  es importante que el alumno etiquete las fotos con un hashtag determinado (por ejemplo: #IVAMmuseo). 
  • Concurso de fotografía. Se puede crear una etiqueta determinada para un concurso de fotografía donde los alumnos suban y editen sus mejores fotografías de una temática determinada. Muy útil para trabajar valores o sentimientos desde una perspectiva más creativa. 
  • El profesor puede subir a su Instagram una foto determinada con el fin de que los alumnos realicen comentarios por escrito sobre la misma. Luego podemos reflexionar en conjunto, con la imagen proyectada, y en voz alta sobre los comentarios realizados.
  • Conocernos mejor. Visitando las cuentas personales en Instagram del profesor y los alumnos, siempre que no nos importe, podemos conocer los gustos, aficiones o preocupaciones de nuestros estudiantes. Puede ser un buen momento para introducir el concepto de identidad digital y la importancia de la privacidad.
  • Ser creativos. Existen aplicaciones complementarias a Instagram, como Instasize,  que nos permite subir fotografías en su tamaño original y sin recortar, con múltiples posibilidades para crear collages, añadir fondos, formas o texto. Podemos utilizar Instasize para crear carteles, avisos, frases para pensar, señalar partes de una imagen, etc. Se pueden luego compartir fácilmente en Instagram o en otras redes sociales (Twitter, Facebook, WhatsApp...). También podéis probar otras apps complementarias para la edición de tus fotos en Instagram: ver este post de SocialMedia Examiner.
  • Fotografiar apuntes, la pizarra o las actividades que están trabajando los alumnos. Instagram es un buen medio para dar trascendencia a nuestro trabajo o llegar a unos alumnos que usan el móvil a diario. 
  • Investigación. Conectar la realidad con la materia de clase es posible a través de la fotografía. Es posible motivar al alumno a través de la toma de imágenes que reflejen los contenidos trabajados en clase. En la calle, en la escuela o en casa se pueden fotografiar objetos, personas o escenas relacionados con lo que estamos aprendiendo.
Como habéis visto, Instagram es una herramienta muy polivalente que tiene la ventaja de una alta penetración entre los más jóvenes, además de una alta tasa de crecimiento por encima de otras redes sociales (ver datos). Os dejo para finalizar, con una presentación de imágenes en Instagram con los usos arriba mencionados:




photo credit: Photo Giddy via photopin cc

DÓNDE BUSCAR HERRAMIENTAS TIC

lunes, 26 de mayo de 2014
Habitualmente los docentes utilizamos las herramientas TIC de siempre. Algunos profesores no saben que hay vida más allá del pogüerpoint. Y, una minoría, está continuamente trasteando y utilizando con sus alumnos los últimos inventos tecnológicos, con más o menos acierto.

No necesariamente se aprende más utilizando una aplicación o software específico, pero, sí estamos añadiendo un plus de motivación al innovar con las herramientas escogidas. Por ello, os recomiendo las siguientes webs donde descubrir aplicaciones y, en algunos casos, conocer cómo utilizarlas en el aula.

En la nube TIC: blog colaborativo y muy prolífico. Merece la pena suscribirse por correo electrónico para recibir las varias entradas semanales que suelen publicar. Imprescindible utilizar el buscador interno si necesitas alguna herramienta específica. 

Edudemic: blog (en inglés) con tutoriales y artículos, además de herramientas TIC, dirigidos al ámbito educativo.

Educ@contic: blog colaborativo con multitud de recursos clasificados por etapa educativa o tipo de recurso. Los autores que participan son referentes en la educación española. 

Biblioteca Escolar Digital: web del Centro Internacional de Tecnología Avanzadas (@citafgsr) con herramientas TIC-TAC, además de buenas prácticas educativas, magníficamente clasificadas.

Google for Education: todas las soluciones gratuitas que ofrece Google orientadas a estudiantes y profesores (en español). Sitio perfecto y complementario para los usuarios de Google Apps for Education.  

Crea y aprende con Laura: blog de Jesús Hernández (@jhergony) con herramientas y otros recursos para clase. De especial interés el apartado de apps educativas. 

Tecnologías de la Información y la Comunicación Un blog de @luz_tic con infinidad de programas libres y gratuitos que podemos aplicar en educación.

Aún así, es también recomendable utilizar algún buscador, alternando las búsquedas de los términos en español e inglés para obtener más y mejores resultados, y, si somos afortunados, encontrar la herramienta precisa. Igualmente, es interesante involucrar a los alumnos, de modo que éstos sugieran nuevas herramientas TIC u otras alternativas para llevar a cabo el proceso o fin propuesto. ¡Suerte en la búsqueda!

photo credit: Toca Boca via photopin cc

APLICACIONES DE GOOGLE PARA ALUMNOS Y PROFESORES

viernes, 4 de octubre de 2013
Siempre ando recomendando las aplicaciones de Google. Alguno de mis alumnos cree ya que soy un comercial de esta empresa. No es cierto... pero la gama de aplicaciones creadas por Google que podemos utilizar en nuestro ordenador, tableta o smartphone es muy extensa. 

Tan sólo necesitamos una cuenta de Gmail y comenzar a instalar aquello que necesitemos. Ya sea para un móvil o tablet Android desde Google Play -con esa misma cuenta de Gmail- o para iPad o iPhone desde la App Store de Apple o para tu escritorio Windows desde la Chrome Web Store.

Muchas de las aplicaciones que podemos descargar tienen una aplicación educativa tanto para profesores como para alumnos. Nos permiten ubicuidad, trabajo colaborativo, sencillez de uso y todo desde una sola cuenta y un único registro inicial.

Las aplicaciones de Google y algunos usos educativos que recomendaría son:

  • Google Drive. La popular aplicación que nos sirve como editor de documentos, presentaciones, dibujos u  hoja de cálculo. También podemos utilizarla como almacén o copia de seguridad de nuestros archivos de trabajo. Su posibilidad de compartir archivos o carpetas es una buenísima opción para los trabajos en grupo.
  • Google Calendar. Una herramienta que nos sirve de agenda escolar y nos avisará cuando lo deseemos de las tareas o eventos futuros. La podemos gestionar fácilmente desde nuestro móvil.
  • Google Keep. Una aplicación que nos sirve como libreta de notas. Podemos crear listas de tareas pendientes, crear notas con fotos o grabar audios cortos. Permite también avisos.
  • Google Sites. Podemos crear una web docente o un portafolio para cada alumno con más opciones que las que ofrecen las carpetas de Google Drive. 
  • Google Grupos. Para abrir foros o debates con nuestros alumnos en un entorno abierto o cerrado.
  • Google Maps. Una buena opción no sólo para aprender Geografía sino para organizar actividades en nuestra localidad con ayuda del GPS.
  • Google +. La red social de Google, todavía no muy extendida, puede servirnos para crear círculos con nuestros alumnos y compartir con ellos materiales y recursos de una forma pública o privada. 
  • Blogger. Podemos crear un blog del aula como bitácora de lo que trabajamos en el aula. Una buena forma de trabajar diversas competencias.
  • Hangouts. Una herramienta que permite la comunicación online para grupos de trabajo y desde cualquier dispositivo. Podemos realizar videollamadas o envío de archivos durante las conversaciones.
Todo ello con las ventajas del trabajo online, aunque dependamos siempre de la conexión a Internet, y desde cualquier dispositivo móvil o fijo. Es cuestión de ir probando; enseguida encuentras posibilidades para el aprendizaje. ¿Recomiendas alguna más?

photo credit: dullhunk via photopin cc

TABLETAS Y MÓVILES: DIEZ APPS Y ACTIVIDADES PARA ESTE CURSO

lunes, 9 de septiembre de 2013
El uso educativo que podemos hacer de tablets o móviles es muy amplio. Ya sean propiedad del centro educativo o de los propios alumnos -BYOD-, estos dispositivos merecen ser tenidos en cuenta en nuestras programaciones. Eso sí, es necesario probar muchas aplicaciones antes de su utilización en clase. 

apps educativas para tablets y móviles
También hay que innovar y pensar en otros modos de utilizar estas aplicaciones móviles. De otro modo, caeremos en un uso "clásico"; las utilizaremos como si estuviéramos ante un ordenador personal. O, en el peor de los casos, aplicaremos la misma metodología que realizamos con un cuaderno de ejercicios. 

Existe mucho material al respecto. Podemos encontrar cientos de apps educativas para Android o iOS (iPad o iPhone) si buscamos por Internet. Pero, aún estamos en una etapa inicial, donde el hardware está en constante evolución y la información sobre el software -las aplicaciones o apps educativas- está muy dispersa. Asimismo, el profesorado necesita trastear mucho estos dispositivos y recibir cierta orientación para ser utilizadas de forma habitual en el aula.

Ahora que comienza el curso, podemos pensar en qué tipo de actividades podemos realizar con un móvil o con una tableta. Actividades que se salgan de lo habitual; no sólo navegar por Internet o utilizar el procesador de textos. Tareas que puedan complementar nuestros objetivos educativos. 

Os propongo las siguientes apps y actividades para iniciar este nuevo curso. Unas aplicaciones sencillas con las que podemos involucrar al alumno y motivarle para que aprenda a exprimir el móvil que tiene en su bolsillo:

  • Presentarnos mediante un código QR. Podríamos crear un código que enlace a nuestro perfil o biografía personal y/o profesional. Tan sólo debemos crearnos una cuenta en about.me y subir esta información. Luego, desde la web de Unitag podemos generar un código QR personalizable. De este modo los alumnos podrán leer este QR con ayuda de alguna app tipo QR Droid para Android o Quick Scan para iOS.
  • Al igual que en la actividad anterior, también podríamos generar códigos QR y pegarlos por las diferentes dependencias de nuestro centro educativo. Se puede enlazar un texto a cada código; con una breve descripción de cada sala o área de nuestras instalaciones. Unna buena forma para conocer nuestra escuela o pasear en lugares desconocidos por nuestros alumnos.
  • Recorre tu barrio o pueblo. Para romper el hielo o incluso para cortar la monotonía diaria, podemos salir del centro con nuestros dispositivos y seguir una ruta marcada con ayuda del GPS. Nos puede ayudar a conocer mejor nuestro entorno así como aprenderemos a orientarnos con estos dispositivos. Ver apps al respecto en este post.
  • Recordatorios o notas. Existen muchas aplicaciones para anotarnos tareas, horarios o cualquier actividad que hayamos dejado pendiente. Podemos descargarnos las apps de Google Keep o Evernote en iOs o Android para realizar estas anotaciones diarias. Los alumnos, por ejemplo, pueden realizar una foto de su horario y archivarlo en su móvil, o anotar el material que necesitarán los próximos días. Muchas otras opciones en ese post de Meritxell Viñas. 
  • Diccionario o vocabulario. Durante el curso vamos a necesitar un buen diccionario de español; como el que se encuentra en las apps del Grupo Planeta y la RAE o el Wordreference para consultas de términos en inglés. También para iOs: RAE y Wordreference. Podemos comenzar el curso buscando definiciones o términos que desarrollaremos durante el año. 
  • Archivo de imágenes. Con ayuda de Instagram, disponible tanto vía web como en Android o iOs, podemos crear un archivo con imágenes de actividades o contenidos que vayamos trabajando. Tan sólo debemos crear una etiqueta que utilizaremos cuando subamos nuestras fotos. Es recomendable crear una etiqueta "extraña", por ejemplo #clasedeMCU, para encontrar fácilmente nuestro banco de imágenes. 
  • Google Drive. Cada vez es más conveniente que nuestros alumnos aprendan a trabajar en la nube. Ya no es inevitable la utilización de un PC o a un pendrive para poder editar nuestros textos o presentaciones de clase. Existen ya buenas versiones tanto para Android como para iOS. Podemos comenzar compartiendo un documento donde los alumnos expresen sus expectativas ante este nuevo curso. Incluso pueden crear una breve presentación sobre ellos mismos o que cumplimenten un formulario para conocerlos mejor. 
  • Crear una revista personalizada. Con Flipboard tenemos una herramienta visual muy potente; tanto para buscar noticias de nuestro interés como para crear un periódico con enlaces por temáticas. Los alumnos pueden crear un periódico con la actualidad de un tema específico: economía, ciencia, deportes, política, sociedad, etc... Esta publicación puede también ser compartida con el resto de la clase. 
  • Redes sociales. Puede ser un buen momento para presentarnos e introducir al alumno en el buen uso de las redes sociales. Si tenemos una cuenta en Twitter podemos animar a que nos sigan y a que investiguen otros usos del microblogging (ver post al respecto). La identidad digital es también un tema sobre el que podemos debatir con nuestros alumnos. Twitter tiene apps para muchos sistemas operativos.
  • Proyectar en una pantalla nuestro dispositivo móvil. Con TeamViewer, desde un ordenador conectado a un proyector podemos ir mostrando lo que vamos haciendo desde nuestro smartphone o tableta. El alumno puede conectarse y mostrarnos el trabajo que está realizando. Eso sí, debemos instalar la aplicación tanto en el ordenador del aula como en cada dispositivo móvil. 
Podríamos seguir enumerando actividades. Todo es cuestión de ir probando aplicaciones y pensar en posibles usos educativos. Unas aplicaciones que mejoran con el tiempo y nos ofrecen muchas posibilidades para transformar el aprendizaje. Aunque, para ello, es fundamental una buena conexión a Internet y tener en cuenta algunos problemas -y soluciones- que nos irán surgiendo (ver post al respecto). Podemos y debemos aprovechar el uso que hacen los estudiantes con sus dispositivos móviles. La educación no debe ir con el paso cambiado.

photo credit: Sugar Daze via photopin cc

CINCO SOLUCIONES PARA LAS TABLETS EN EDUCACIÓN

martes, 11 de junio de 2013
En un anterior post, "Problemas y soluciones con las tablets en educación", enumeraba una serie de dificultades y cómo enfrentarse a ellas. 
A lo largo de ese curso hemos podido observar una serie de aspectos mejorables. Así como, posibles soluciones al hacer uso de tabletas propiedad de la escuela: 

  • Utilizar una cuenta de correo única para cada tableta. El objetivo es evitar que el alumno deba añadir su cuenta personal cada vez que descarga una aplicación; con los consiguientes problemas cuando olvida eliminar dicha cuenta del dispositivo. De este modo, numeramos cada tablet y le podemos asignar una cuenta de correo para cada una: tablet01@......com
  • Realizar una formación inicial mínima, tanto para alumnos como para docentes, con el fin de que se familiaricen en el uso de estos dispositivos. También sería conveniente prestar las tablets a los profesores,  para que se acostumbren a su manejo, bastante intuitivo. 
  • Utilizar la aplicación Drive como herramienta ofimática. La versión web deja mucho que desear tanto en Android como en iOS, pero la app Drive se asemeja bastante a la versión web. También hay otras opciones como las que apunta @LosLunes_AlSol.
  • Instalar una app para eliminar datos personales, contraseñas, fotografías, aplicaciones indebidas, etc. En ocasiones los alumnos dejan información personal que es necesario eliminar con seguridad. Recomiendo para ello Clean Master
  • Utilizar un teclado físico, externo o adaptado, cuando los alumnos editen o creen documentos de trabajo con cierta asiduidad. Seremos más productivos.

A mi parecer, da igual el sistema operativo que utilicemos,  lo realmente interesante es que los alumnos aprendan utilizando un entorno diferente. Que aprendan a adaptarse ayudándose de una tecnología actual, ya no tan moderna, que seguramente invadirá muchos puestos de trabajo. 
Por ello, sería de interés, que aquellos alumnos que dispongan de smarthpones o tabletas propias, puedan utilizarlas durante el horario académico establecido. Porque las ventajas son muchas: ubicuidad, larga duración de sus baterías, encendido automático, apps interesantes, motivación, etc. Podemos, y debemos, aprovecharlas; porque ya forman parte de la competencia digital de los alumnos.

photo credit: Johan Larsson via photopin cc
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top