Mostrando entradas con la etiqueta Blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog. Mostrar todas las entradas

LOS BLOGS HACEN LOS LABIOS

martes, 23 de mayo de 2023
LOS BLOGS HACEN LOS LABIOS

 

Como diría Lola Flores, si me dieran un euro por cada visitante a este blog, podría alcanzar la jubilación antes de hora. Bromas aparte, ya son diez años pensando en voz alta desde este espacio, blogger mediante, que comenzó como un medio de reflejar preocupaciones, lecturas, opiniones, y forma de ver la educación y esa Formación Profesional que nos ocupa a muchos docentes.

 

Han pasado por aquí unos dos millones de visitantes, meras estadísticas, entre los que seguro habrá muchos bots, turistas pasajeros de ida y vuelta o simples curiosos despistados por Google... más algún que otro u otra interesados en una simple reflexión personal o en un recurso recomendado. Gracias a este blog he podido encontrar y conocer a gente diversa y espléndida; he ampliado mi formación profesional, y, sobre todo, sigue siendo un estímulo personal y terapia para canalizar ese vapor que exhala la sustanciosa olla a presión del día a día en la escuela.

 

Los tiempos cambian y los formatos de consumo digital o analógico también lo hacen. Aún así, estoy convencido de que la lectura y la escritura, pese a la desafiante inteligencia artificial, continuará siendo una alternativa interesante para aprender, comunicar, colaborar, indignarse, reclamar, criticar, trascender, crecer, o, simplemente, disfrutar. El blog es una opción más respecto a otros medios que crecen, con mayor o menor relevancia y poso: podcasts, redes sociales, canales de vídeo... En definitiva, el blog es un buen modo para seguir creciendo a pesar de la omnicanalidad actual. Parafraseando a Irene Vallejo en El infinito en un junco: "Los habitantes del mundo antiguo estaban convencidos de que no se puede pensar bien sin hablar bien: 'los libros hacen los labios', decía un refrán romano." Lo de siempre: escribir, leer. Supongo que ser bloguero volverá dentro de un tiempo a ser algo retro y se tornará moda en un mundo digital donde los autómatas se habrán merendado la originalidad y las imperfecciones personales.

 

No pierdo la ilusión y el convencimiento de que nuestra tarea de enseñantes continua transformando vidas; de que es vital hacer pensar, leer o escribir sin importar la herramienta utilizada. Y los blogs son una más. Un artefacto que podemos usar como docentes, como alumnos, como lectores, como comunidad educativa. Quizás, el reto, ahora que aumentan los índices de lectura entre los más jóvenes, esté en fomentar y crear blogs destinados a ese público. Aunque sea a contracorriente o con ayuda de otras plataformas y a pesar de que los señores de Google siguen sin estar por la labor de modernizar blogger. Cuestión de prioridades, supongo.

 

Mientras tanto, espero seguir por aquí muchos más años y sentir ese aliento digital que, con cuentagotas, anima a escribir con cierta asiduidad. Mil gracias por pasarte por estas líneas. Nos leemos.


 

P.D. Aún más agradecido estaré si recomiendas, abres o retomas un blog y dejas un comentario por aquí. :)



Foto de FotoFlo en Unsplash

10 AÑOS EFEPEANDO

lunes, 16 de enero de 2023

En enero de 2013 arranqué con ilusión este blog que ahora estás leyendo. Da cierto apuro recordar esas primeras entradas, posts o artículos que siempre han tratado de ser una ventana a las reflexiones personales y recursos docentes llevados a la práctica en el aula. La originalidad del título que da nombre a este blog tampoco es gran cosa. La idea siempre ha sido buscar el debate, comentar y discrepar sobre política educativa; replantearse modas en la forma de enseñar o acercarse a esa pedagogía ahora denostada; probar nuevas tecnologías y metodologías distintas; reseñar libros de interés educativo; adentrarse en la digitalización o demandar más cordura y equidad para la Formación Profesional. Esa otra forma de enseñar, sin desanimar ni relegar al alumno y buscando su interés por nuestro ámbito de conocimiento, fue el punto de partida.

 

Por aquel entonces, me animé a escribir gracias al ejemplo de otros blogueros que también compartían sus recursos y reflexiones en esa por entonces animada blogosfera. Eran cientos los blogs de carácter educativo que se atrevían a compartir más allá de los recursos oficiales o las editoriales de turno. Los populares premios "Espiral Edublogs" fueron un hervidero de buenas prácticas y un sano ambiente donde reinaba el reconocimiento a otros compañeros. Tuve incluso la fortuna de obtener en 2015 una de las valiosas peonzas gracias a otro blog editado junto a estudiantes de FP de mi centro educativo. En aquellos saraos y congresos educativos (¡fantásticos los de FPeuskadi!) había quien me conocía por efepeando más que por mi nombre. Todavía me da cierta vergüenza recordarlo tras dos décadas como docente.


Ahora la reflexión educativa ha tomado otros derroteros. Al igual que la forma de compartir recursos o discrepar con otros colegas. El ruido de las redes sociales anima al sarcasmo y a la creación de bandos que olvidan la importancia de la educación en los que educamos. También aparecen nuevos formatos a través de podcasts (quizás los blogs del momento), grupos en Telegram, newsletters en distintas plataformas, las publicaciones en LinkedIn o los Espacios en Twitter. Los más atrevidos pululan (o bailan) por TikTok, los Shorts de YouTube, las stories de Instagram o se mantienen fieles a las publicaciones de los boomers en Facebook. Y nuestro estilo, más allá del medio, nos acaba definiendo en esa identidad digital que ya muchos esconden ante el hostigamiento de los mercaderes de datos. Y no todo vale.


Afortunadamente, perserverar en la publicación de contenidos ha terminado dando un buen resultado. Pese a la sencillez de este formato (y de mis artículos), así como a la especialización en contenidos relacionados con la FP, el número de lectores ha ido creciendo en los últimos tiempos. Ya no queda mucho para lograr los dos millones de visitas y algunos artículos atesoran varios miles de lecturas. Algo increíble hace unos años cuando era complicado lograr cien visitas diarias. La involuntaria connivencia con los señores de Google, que valoran los nuevos contenidos, ha sido una de las claves para lograr esos nuevos lectores en una Internet que sufre la publicación decreciente de contenidos educativos por parte de docentes particulares. Al menos esa es mi percepción. La imagen y los vídeos son los reyes de esta fiesta con barra libre de contenidos donde también es fácil aturdir al internauta con textos variopintos. ¡Y qué difícil es encontrar propuestas sensatas y con un buen trabajo detrás!


En tiempos de titulares es difícil ser leído. Lograr la atención, más allá de amigos o familiares, se puede obtener con perseverancia, un diseño que facilite la lectura, buenos títulos y recursos de calidad para los que buscan no solo algo de reflexión personal. Un blog tiene también su parte de sentido terapéutico; pese a que me muerdo la lengua con frecuencia. Además de ser un buen refrigerio para el ego cuando hay quien te lee no solo por aburrimiento. 

 

Espero en 2033 poder de nuevo agradeceros la atención de vuestras lecturas, las recomendaciones y los ya escasos comentarios que por aquí algunos y algunas dejáis. No pierdo la esperanza de que estos espacios sigan vigentes como un medio para conocer nuevas personas y debatir lo que con la boca pequeña hacemos en nuestro día a día en las aulas. Pensar en voz alta y en negro sobre blanco siempre ha sido una buena idea. Gracias de nuevo por acompañarme en algún momento de estos últimos diez años. 

 

P.D. Si dejas un comentario aquí debajo mi agradecimiento ya será infinito... 😉

 

diez años del blog efepeando

LO MÁS LEÍDO EN UN BLOG EDUCATIVO

domingo, 11 de diciembre de 2022

¿Qué artículos de este blog se han leído más en los últimos meses? A punto de finalizar este año 2022 puedo ya ir echando la vista hacia atrás para ver qué entradas han sido las más vistas (no sé si leídas...). Curiosamente, la mayoría de los artículos, algunos antiguos, poco tienen que ver con la digitalización o las metodologías, mientras que la Formación Profesional es un elemento habitual. Las temáticas son muy variadas, algunas entradas tienen miles de visitas pero casi ningún comentario en un formato digital, el del blog, que lleva años apuntando a su desaparición. No soy nada agorero al respecto (solo hace falta ver las estadísticas de WordPress), incluso estoy convencido que este formato, a través de artículos no demasiado extensos, seguirá vigente o se reactivará con el tiempo; a pesar del crecimiento del podcast y el consumo mayoritario del vídeo. Es difícil que te presten atención, más aún para la lectura; y los titulares, los subtítulos o los fragmentos destacados, son imprescindibles para mantener el interés u obtener ese clic inicial de acceso.


Para más inri, la popularización de la Inteligencia Artificial, puede suponer también la pérdida de la autenticidad que reflejan los blogs personales. Esperemos que no se abuse de esta herramienta, pese a que será (si no lo es ya) ampliamente utilizada para atraer visitas y potenciales compras. El tiempo dirá. De momento, espero cumplir una década de presencia en este blog el próximo año 2023. Al fin y al cabo, sigue siendo un medio magnífico para desarrollar la escritura, reflexionar en voz alta y alimentar el ego con las pocas o muchas visitas diarias que uno atesora. No te lo pienses dos veces: ábrete un blog en cualquier plataforma y perservera con las publicaciones y en aquellos temas en los que te encuentres cómodo. Hay vida más allá de Instagram, Twitch, LinkedIn, TikTok o YouTube.


Además del temido spam, se aprecian siempre los comentarios donde las anotaciones, sugerencias o desacuerdos de los lectores enriquecen los textos. [Aprovecho para pedirte un comentario justo aquí debajo...] El debate educativo tiende ahora (salvando excepciones) hacia el tuit ingenioso o sarcástico, al zasca y a la búsqueda del me gusta. Tal vez, además de los titulares de prensa, más o menos tendenciosos, se podría debatir y reflexionar más en este formato sencillo de gestionar, accesible y sin límite de caracteres. 

De momento, si te apetece, te invito a (re)visitar algunos de los artículos del blog más leídos este año. Muchas gracias de nuevo. ¡Y larga vida a los blogs educativos!


HACERSE VIEJO COMO PROFESOR

TÍTULOS DE FP A LOS QUE MANDARÍAS A TUS HIJOS

CARTA ABIERTA A MIS ALUMNOS

LOS MEJORES CENTROS DE FP 

NO DIGITALIZAR SIN ANTES LEER 

CÓMO VALORAN LOS ALUMNOS AL PROFESORADO DE FP 

 


VOLVERÁN LOS BLOGS EDUCATIVOS

domingo, 20 de noviembre de 2022

👉LISTADO COLABORATIVO DE BLOGS EDUCATIVOS

 

Ahora que se anuncia la defunción anticipada de Twitter por esa masa de agoreros que la frecuentamos, siempre nos queda aquello de buscar la oportunidad en los momentos de adversidad (si es que podemos tildar de desastre la desaparición de una red social). Pese a que esas esquelas anticipadas constituyen tal vez la renta que su patrono esperaba en forma de alimento para el ego y publicidad gratuita. Pero, volviendo a la ocasión que ahora tenemos, y no hablo de buscar una nueva red social donde seguir despotricando como actividad principal, creo que es un buen momento para volver a unos blogs que habrían adquirido ya la categoría de artefactos vintage al igual que los vinilos o los carretes de fotografía de creciente demanda. 

 

Los que todavía persistimos en nuestra actividad bloguera somos una suerte de Kodak que siguió manteniendo su producción de rollos de película pese a la invasión digitalizadora de la fotografía y que ahora ha visto aumentada la venta de carretes. El tiempo parece habernos dado la razón y, no enterrar los blogs en su día, nos permite no necesitar su desentumecimiento. No me extrañaría que pasara algo similar con los blogs,  mientras paseamos por un Twitter donde ya son mayoría los tuiteros de la generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), en un medio que también permite el desahogo contestatario y tiene su vertiente retro, a lo WordPerfect.

 

Volviendo a los blogs. A nivel educativo quedan pocos autores que siguen alimentando sus bitácoras personales. Los premios a los blogs están en desuso ante otros formatos de consumo más rápido y fácil difusión. Los tiktokers, instagrammers o los facebookers (en peligro de extinción), solo tienen facilidades para mostrar sus creaciones. Lograr la atención del visitante, sin aburrir, en un artículo con más de mil palabras es una misión difícil. Puede que la prensa en papel, otra gran ignorada entre los jóvenes e inusual entre sus mayores, se vuelva de moda y logre un retorno a la lectura de artículos de mayor extensión sin un clic de por medio, un meme o un vídeo corto. Tal vez, los amantes de la nueva red BeReal, gusten también de hacerse fotos mientras hojean su diario favorito o escriben sus artículos en un blog digital tratando de no perder esa autenticidad alejada de lo mainstream. Incluso puede que volvamos a compartir recursos mientras blogueamos sin preocuparnos de nuestros acólitos ni de emitir sentencias educativas; tan solo por el gusto de dar nuestra visión profesional desde el aula, con o sin tarima y pese a lo que nos une y nos separa.


En cualquier caso, los amantes del marketing están de enhorabuena. Dentro de las competencias digitales  emergentes y más demandadas tenemos el blogging y la redacción de contenidos. Un síntoma de lo valiosas que resultan las competencias relacionadas con la lectura y escritura en un mundo preparado para el consumo inmediato, fugaz y preferentemente audiovisual. Y me pregunto: ¿han sido la lectura y la escritura las grandes derrotadas en la escuela actual?, ¿no hemos sabido o querido fomentar el placer por leer más allá de las obligatorias lecturas escolares? Ya no tenemos excusa, al menos en Formación Profesional, las competencias que conlleva mantener un blog son apreciadas en el mercado laboral: crear contenidos originales para atraer lectores en Internet que a su vez incremente la facturación. El mundo del SEO es un buen socio para la redacción de artículos en un blog. Un planeta enrevesado que requiere constancia y gusto por la escritura, si buscamos aumentar las visitas, así como ciertos conocimientos para optimizar la estructura y el diseño digital del blog.

 

Las plataformas que ofrecen un alojamiento para el blog son numerosas. Es un lástima que desde Google no hayan mejorado ni ampliado las opciones que ofrecen con Blogger, su herramienta gratuita, pero también es posible, si tienes ganas de trastear, comenzar con alternativas más complejas y visualmente más atractivas: Wordpress o Medium. Pese a que lo realmente importante pasa por perseverar y no abrir un blog como el que se apunta a un gimnasio en enero. Es necesario mantener cierta rutina y plantearse un ritmo mínimo de publicaciones factible (¿unas, dos o tres entradas mensuales?) con una extensión adecuada. Si tras estas líneas te atreves a crear un blog, retomar el que en su día creaste o dejar simplemente constancia del que ya mantienes, te animo a dejar el enlace en el siguiente archivo abierto al público:  

 

LISTADO COLABORATIVO DE BLOGS EDUCATIVOS

 

¡Larga vida a los blogs! 


volverán los blogs educativos



CÁLCULO Y REDACCIÓN EN FP

domingo, 14 de marzo de 2021

Es curioso como los estudiantes de Formación Profesional acaban percibiendo la importancia de sus competencias básicas en matemáticas y en escritura. No descubro nada afirmando que adquirir una buena base de estas competencias, durante la educación obligatoria, supone ese plus necesario para desempeñar distintas tareas en cualquiera de las ocupaciones a las que se dirigen los alumnos de FP. 


La antigua FP contemplaba materias como las matemáticas o la lengua española, en detrimento de la carga modular actual que contempla solo materias de carácter técnico específicas y transversales en todos los ciclos (FOL, EIE, RET). La buena noticia es que desde cualquier módulo podemos seguir trabajando las matemáticas y el lenguaje de un modo también transversal. Incluso, podríamos hacer ver al estudiante la necesidad de trabajar estas áreas a través de las distintas aplicaciones, tareas o productos que diseñamos habitualmente en el aula. 


En los tiempos que corren, donde la espectacularidad de las herramientas digitales y un diseño dinámico venden mucho, debiéramos recuperar la importancia del manejo de las hojas de cálculo. A través de este tipo de programas podemos, en cualquier titulación, desarrollar multitud de contenidos a la vez que adquirimos competencias técnicas muy útiles en su entorno laboral futuro. Dar un paso más y avanzar en el uso de estas hojas de cálculo es necesario tanto para los docentes como para nuestro alumnado. En este blog de Juan Carlos Becerra se enumeran múltiples cursos gratuitos y online para iniciarse o especializarse en Excel a través de un MOOC. 



Luego viene el tema de la lengua con la competencia escritora como un hándicap para muchos estudiantes que, obra y gracia del corto y pego en la red, escriben únicamente durante los exámenes; exámenes que incluso ahora están pasando a convertirse en meros formularios de corrección automática. Podríamos trabajar más textos (artículos periodísticos, fragmentos de ensayos, webs, blogs, etc.) sobre los cuales el estudiante pueda redactar su opinión o inferir unas conclusiones en cualquier formato digital. 


Desde hace años, pese a que la tendencia nos lleva hacia una cultura preminentemente audiovisual, tengo inclinación al uso del blog en el aula. Que los alumnos tengan su propio blog personal y deban mantenerlo durante un curso es una tarea que requiere constancia y un ejercicio de escritura y reflexión. Obligar a redactar veinte o treinta líneas sobre cada tarea presentada, supone una tarea que va más allá de ese corta y pega que inunda la mayoría de trabajos. A la vez que nos sirve para señalar los errores gramaticales u ortográficos que se arrastran por la falta de práctica. 


Que los estudiantes sean ágiles a la hora de redactar un correo electrónico, crear contenidos propios, organizar y gestionar distintos cálculos y saber comunicarlos convenientemente, dota de valor al perfil profesional de los alumnos. Pese a las carencias académicas con las que muchos aterrizan en la Formación Profesional, tenemos la oportunidad de solventarlas a través de nuestro trabajo en cada módulo. Pueden incluso descubrir que no "se les dan mal las mates y la lengua"; que con trabajo pueden lucir mucho, y brillantemente, como profesionales que hacen cálculos y redactan contenidos propios. 

photo credit: wuestenigel Group of people sitting on calculator with white background via photopin (license)

TARANTINO, BLOGS Y FP

jueves, 22 de agosto de 2019
Pocos son los que hoy día se aventuran a mantener un blog con cierta continuidad. El más difícil todavía lo tienes si estás buscando alguna bitácora relacionada con la Formación Profesional; como mucho puedes encontrarte con alguna página web publicada por empresas u organizaciones inmersas en una campaña de comunicación o con objetivos de venta. Compruébalo tu mismo/a.

Algunos predicamos en el desierto al respecto desde hace ya unos cuantos años. Sin embargo, parece que no hace mella dicha predicación, pese a que las bondades o ventajas que ofrece el mantenimiento de un blog son muchas. No es mi intención enumerarlas en esta ocasión. Bastante lata he dado ya listando las excelencias de los blogs a nivel educativo ("Usos educativos de los blogs en FP"), tanto desde este espacio como en las aulas donde me sufren los alumnos.

TARANTINO FORMACIÓN PROFESIONALConstancia y ganas de reflexionar son los elementos imprescindibles para seguir publicando unas líneas cada curso. Aunque sin cierto gusto por la escritura y por tratar de reflejar esos pensamientos que pasean por la cabeza puede resultar un asunto estéril. Caer en la desgana es relativamente fácil, abandonando ese blog que un día empezaste y que no sabes ni desde qué plataforma le diste vida. Por ello sigo insistiendo hoy aquí en la necesidad de trasladar ideas, intenciones o esas prácticas más o menos acertadas que producimos en las aulas junto a nuestros alumnos. Retómalo o ábrete uno nuevo. Los hilos de Twitter o esas imágenes con cientos de hashtags en Instagram se acaban perdiendo en ese universo infinito que es la web.

Un blog te de la oportunidad de expresarte, de dejar de morderte la lengua ante determinadas situaciones, de reclamar o reivindicar lo que consideras justo para el sistema educativo, de compartir anhelos y desvelos como docente, de insinuar y provocar, o, tan sólo, de disfrutar contigo mismo de un tiempo donde mecanografías una parte de ti.

En la Formación Profesional es complicado encontrar esas líneas personales con experiencias en ciclos y módulos de FP. Al igual que sucede con la educación de adultos, los profesores de FP nos encontramos algo descolocados ante las experiencias educativas de otras etapas o frente a ciertas modas pedagógicas que no nos aportan aquello que estamos buscando. El carácter propio de nuestra etapa y la finalidad de esta formación nos hace ser muy concretos ante las necesidades que buscamos cubrir como docentes. Por ello, insisto de nuevo, comparte con un blog, a través de una web, en un podcast, o incluso en YouTube si te apetece más, los conocimientos, percepciones, sentimientos o cualquier idea que lleves a cabo o en la que quieras aventurarte.

De momento, si te animas, déjanos aquí o en las redes con ese espacio personal. Y, mejor aún, si es sobre Formación Profesional. Puede que los blogs estén algo demodé, pero ya sabes que lo retro siempre vuelve... No tienes más que ver la última película de Tarantino.

photo credit: txmx 2 - via photopin (license)

10 OPORTUNIDADES DE LOS BLOGS EN FORMACIÓN PROFESIONAL

viernes, 15 de diciembre de 2017
¿Han muerto los blogs? ¿ha perdido el sentido mantener un blog personal o colaborativo? ¿o hemos caído definitivamente en la cultura de la imagen o el vídeo instantáneo?

Parece que el marketing, que todo lo arrasa en función de las tendencias del momento, nos lleva -como se se viene prediciendo desde hace algún que otro lustro- a una cultura del usar y tirar no sólo en la moda, electrónica o en la alimentación, sino en el consumo de contenidos. Un artículo de 2010 nos parece ya, tristemente, una antigualla, e Internet está repleto de contenidos valiosos que se hunden bajo la novedad del last minute.

¿No todos los jóvenes tienen Instagram o Facebook? ¿no todos comienzan a ser consumidores habituales de Netflix o Amazon? ¿no aspiran muchos a ser youtubers? Estas son ya unas buenas razones para que nuestros futuros profesionales se diferencien del resto y se aventuren, con perseverancia, a diseñar y mantener su propio blog.

Aún así, insistiendo en el uso de los blogs en el aula, y sabiendo que las competencias lectora y escritora son magníficas aliadas en cualquier profesión, presenté la siguientes oportunidades o ventajas que aporta la creación de un blog personal o profesional. Esta presentación la hicimos en el marco de la entrega de premios del II Concurso FP Blogs Escuelas Javerianas que se celebró como un evento dentro de la European Vocational Skills Week para dar visibilidad a los blogs de alumnos, exalumnos, empresas colaboradoras con las FCT y docentes de Formación Profesional.

¡Larga vida a los blogs!



USOS EDUCATIVOS DE LOS BLOGS EN FP

martes, 26 de abril de 2016
Todos conocemos uno o varios blogs de aula o de algún docente que se sirve de ellos como plataforma o herramienta multiusos. Pero lo cierto es que el uso de los blogs con fines educativos no está tan extendido como, por su sencillez de uso, podría estarlo.

Entiendo las posibles pegas que algunos profesores encuentran en los blogs: necesitan conocer una herramienta nueva, no tendrán tiempo para publicar artículo o colgar materiales, o incluso algunos pueden llegar a creer que su práctica docente o la el aprendizaje de sus alumnos no merece ser publicado. Tal vez otros pueden entender que esto de los blogs es una moda -¡ya llevan vigentes casi veiente años- y su utilidad o valora añadido es mínimo.

blogs educativos FP FORMACIÓN PROFESIONAL

Seguramente, si estás leyendo estas líneas eres ya un asiduo a la lectura de blogs educativos o de cualquier tipo. Por suerte, cuando buscamos algo en Internet siempre es posible encontrar algún friki apasionado en alguna materia o afición que comparte sus conocimientos a través de su blog personal. A nivel educativo siempre podemos echar mano del magnífico listado de edublogs que se presentan cada año al Premio Espiral y comprobar lo que se trabaja en todas las etapas educativas (FP incluída).

Volviendo al tema que nos ocupa, un blog educativo, según la orientación o finalidad que le demos puede resultar motivador y formativo. Personalmente, en mis asignaturas o módulos profesionales me gusta combinar diferentes tipos de blogs: blog del centro educativo, blog de aula, blog de un proyecto (PBL-ABP) blogs personales de los alumnos y mi propio blog profesional o quizás ya personal. Puedes ver una muestra de ellos en mi blog de aula: efeperos.blogspot.com.es.

Alguno/a podrá pensar en la barbaridad que supone gestionar tantos blogs, pero hoy día, con plataformas tipo Blogger tenemos muy fácil la creación y edición de blogs sin necesidad de preocuparse por el diseño u otro tipo de pijadas. Pero bueno, si ya te quieres complicar más la vida o te preocupa el diseño tienes muchas otras alternativas:  "8 BEST BLOGGING PLATFORMS REVIEWED".

Con los blogs, además de ayudar en la necesaria transparencia de nuestra labor en las aulas, trabajamos la competencia digital y comunicativa de los alumnos, su creatividad a la hora de diseñar materiales o la creación de contenidos propios y específicos en cada módulo profesional.

Como en cualquier proyecto que involucra a un grupo de alumnos y profesores, lo ideal es poder trabajar un blog de forma coordinada de modo que esta herramienta promueva también la colaboración y trabajo en equipo de los docentes. En cualquier caso siempre podemos aventurarnos y lanzar nuestro blog profesional por esa ingente blogosfera...
¡Larga vida a los blogs!

photo credit: Big Brother via photopin (license)

BLOGS & FORMACIÓN PROFESIONAL

jueves, 9 de julio de 2015
Son múltiples los motivos que tenemos los docentes para abrir un blog. En cualquier etapa educativa podemos sacar partido de una herramienta o formato -el blog- para trabajar competencias o contenidos de cualquier índole.

A nivel de Formación Profesional, las razones son aún más evidentes si estamos buscando trabajar la identidad digital o comenzar a crearnos una marca personal que redunde en la inserción profesional del alumno. Por todo ello, os dejo con un blog, llamado BLOGS & FP, creado a propósito de un sesión formativa para docentes interesados en las posibilidades de los blogs en su práctica educativa. Tiene siete entradas numeradas con el propósito que sean leídas desde el post número uno.

Supongo que no se trata de que todo docente abra un blog educativo, pero si que se contemple esta herramienta para su utilización puntual o continua, individual o en equipo, y como una posibilidad motivadora. A nivel profesional, los blogs siguen siendo un instrumento perfecto para hacernos visibles en Internet.

fp formación profesional blogs educativos


photo credit: Bloggen via photopin (license)

USOS EDUCATIVOS DEL BLOG

domingo, 22 de junio de 2014
Ya se ha escrito mucho acerca del uso educativo de los blogs. Unos blogs que ya tienen sus años, pero que no han perdido su vigencia pese a la cantidad de herramientas nuevas que han surgido desde su aparición hace casi dos décadas. Unos blogs muy fáciles de crear, gracias a herramientas como Blogger o Wordpress, que pueden utilizarse desde los centros educativos y en las aulas con diferentes objetivos.

Los blogs son un soporte ideal tanto para hacer lo mismo de siempre, colgar materiales, como sobre todo, para trabajar junto a los alumnos diversas competencias básicas y digitales de un modo colaborativo y en formato multimedia. Con la ventaja adicional de trascender del aula a través de la visibilidad de su trabajo en la Red. Todo ello, sin necesitar elevados conocimientos informáticos.

Os dejo con una presentación propia, realizada para una sesión de formación para profesores, donde se analizan las ventajas de los blogs, así como diferentes tipos y ejemplos de blogs educativos:



Tras esta presentación trabajamos una serie de actividades en parejas como iniciación a los blogs y sus diferentes posibilidades, tanto para Formación Profesional como para cualquier etapa educativa:


Mi agradecimiento al profesor @Potachov por su magníficos materiales.
Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top