MIS MALAS PRÁCTICAS DOCENTES

miércoles, 30 de octubre de 2013
Si nos paramos a pensar un poco, todos podríamos confesar alguna mala práctica docente que hemos hecho o estamos haciendo en el aula. Como se dice habitualmente: "La solución empieza por el reconocimiento de los hechos".

Yo, personalmente, puedo enumerar muchas malas prácticas realizadas en el pasado, que incluso repito en ocasiones consciente o inconscientemente. Aquí mi confesión pública:

  • Mandar deberes repetitivos que se basan en los ejercicios o actividades del libro de texto. "Para mañana actividades de la 1 a la 12. Página 149 de vuestro mamotreto".
  • Solicitar trabajos escritos, demasiado generales o específicos, que suponen un simple corto y pego para los alumnos. No hay un ejercicio de razonamiento o lectura comprensiva. "Elaborad un dosier sobre los diferentes contratos de trabajo en España". Ver artículo al respecto.
  • Realizar presentaciones, tipo PowerPoint, soporíferas con decenas de diapositivas con mucho texto y sin interacción con el alumnado. "Hoy presentación del Tema 3: Tipos de vendedores". Leer entradas sobre ello.
  • Reproducir documentales o películas sin unas preguntas previas o posteriores al visionado. Una mínima preparación es básica para exprimir los contenidos o valores de cada video.
  • Dedicar las clases, fundamentalmente, a una exposición magistral y a unos ejercicios del libro. Esa dinámica durante horas no hay estudiante que la resista.
  • Expulsar a un alumno ante cualquier tipo de falta y como medida disuasoria. O enviarlo ante el jefe de estudios o dirección. Ni funciona, ni educamos al alumno disruptivo o maleducado.
  • Ser inflexible en el cumplimiento de las normas y con el aprendizaje individual de cada alumno. Es conveniente personalizar y adaptarse a las diferentes situaciones. 
  • Estar sentado en la mesa durante toda la clase. No preguntar, pasearse entre los alumnos, revisar sus trabajos o evaluar su desempeño cuando están utilizando ordenadores, móviles o tabletas.
  • No empatizar. Recordar que todos hemos sido jóvenes. Que nuestras prioridades son distintas a las suyas. Que somos parte de su proceso de maduración y debemos tratar de conectar con ellos. Ni son extraterrestres ni son una generación perdida.
  • No compartir con los compañeros mis experiencias del aula,  ya sean buenas o malas. Hablar de lo positivo, no sólo de lo negativo, de mis alumnos. Nos falta cultura de trabajo colaborativo entre docentes.
  • Evaluar al alumno, fundamentalmente, en base a exámenes escritos de contenidos memorísticos. "Examen parcial más exámen final y calculamos la media aritmética como nota final de la evaluación". Leer otra entrada personal en mi blog sobre este tema.
  • No realizar actividades creativas con los alumnos. Innovar significa crear actividades y/o materiales para mis alumnos. Actividades de investigación que se centren en el proceso y no sólo en un resultado final. Con TIC o sin TIC.
Yo ya me he confesado. ¿Alguna mala práctica más que añadir?

photo credit: efwp via photopin cc

3 COMENTARIOS:

Unknown dijo...

Aquello de hacer unas actividades del libro y corregirlas al día siguiente no lo veo tan mal. Y me parece muy bueno la interacción con los alumnos mientras hace se les ha pedido un ejercicio; "no son la generación perdida". Francesc

Teresa Rodríguez dijo...

Me horripila las prácticas con la diversidad, sobretodo el tratarlos como eternos niños y el material adaptado, da igual que tengan, es de infantil y siempre lo mismo: colores y animales

Qhawa dijo...

Eso es mala práxis? ojalá mi hijo tuviera esa suerte, con 5 añitos su seño ha amenazado con llevarlo a clase de 3, le ha ridiculizado por el desayuno (su seño es vegana y gilipollas), le ha quitado tiempo de recreo por ser lento haciendo fichas (mi hijo ya lee cuentos, está muy por encima de la media en contenidos), ha escuchado como le ha dicho a su compañero (por salirse de la fila) que nadie va a ir a buscarlo (refiriéndose a sus padres) y que se va a quedar en el cole encerrado si vuelve a hacerlo y ahora mi hijo tiene pánico .... la amenaza, el señalamiento y la humillación como herramienta pedagógica continuada en pleno siglo XXI ... y lo mejor de todo, es que solo lleva 10 días y se supone que está en proceso de adaptación por cambio de colegio

Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top